Contaduría Pública enero 2021
¿El Banco de México cuenta con un sistema integral de administración de riesgos, y de ser así, cómo funciona? Sí. El Banco cuenta con un sistema integral de admi- nistración de riesgos y de control interno que se ape- ga a las mejores prácticas internacionales y consta de tres líneas de defensa: la primera corresponde a las áreas operativas que, en estricto sentido, son “las due- ñas” de los procesos. Estas cuentan con manuales de operación y otros protocolos cuyo objetivo es mitigar riesgos; en segundo lugar, se encuentra la Dirección General de Administración de Riesgos, la cual, como su nombre lo indica, se encarga de revisar los proce- sos tanto de manera individual como conjunta para la institución. Es esta área la encargada de diseñar e im- plementar la estrategia institucional; para ello, revisa periódicamente los procesos del Banco. Finalmente, como tercera línea de defensa se encuentra la Uni- dad de Auditoría; esta área se encarga de revisar que todos los procesos, desde la parte operativa hasta la relación con proveedores y otros actores, se lleven a cabo bajo la normativa institucional actual y bajo las mejores prácticas en su ámbito. En adición, la Junta de Gobierno del Banco de México permanentemente es informada de los riesgos y las acciones de mitigación que se emprenden, y cuenta con un Comité de Audito- ría que funge como órgano auxiliar de la misma Junta en materia de riesgos y control, en el cual participan miembros independientes. ¿Cómo el Banco de México ha logrado controlar la inflación durante la pandemia y qué expectativas se tienen para la recuperación económica en los próximos años? En la actualidad, los bancos centrales logran la estabili- dad de precios estableciendo un ancla nominal creíble, lo cual se traduce en una expectativa de inflación con- gruente con dicho objetivo. La economía siempre sufre choques de diversa naturaleza y gravedad, pero lo fun- damental es que el ancla nominal siga siendo creíble a pesar de los choques. Esto permite no solo estabilizar los precios, sino también estabilizar la actividad econó- mica en el corto plazo. Pongamos por caso el choque ocasionado por la pan- demia. Cuando comenzó la emergencia sanitaria en México, sabíamos que nos enfrentábamos a un choque sin precedente que produciría una severa recesión. No obstante, en ese momento no estábamos seguros de cuál sería el efecto sobre la inflación, ya que por una parte la recesión debería reducirla, pero la fuerte de- preciación que sufrió el peso y el aumento esperado de diversos precios podrían elevarla. El Banco de México entonces eligió actuar con opor- tunidad y cautela. Decidimos acelerar la disminución de la tasa de referencia, implementamos medidas adi- cionales para que los mercados financieros asimilaran ordenadamente el choque y, al mismo tiempo, ratifica- mos nuestro compromiso con la convergencia de la in- flación a la meta. A seis meses de haber implementado esta estrategia hemos visto que se ha materializado la severa recesión que anticipábamos y que, a pesar de los ligeros aumentos que tuvo la inflación, las expecta- tivas sobre esta variable se han mantenido contenidas. Para los próximos años, la recuperación dependerá en gran medida de la evolución de la pandemia y, en par- ticular, de la disponibilidad de una vacuna segura y efi- caz. Otro factor importante será la magnitud del daño permanente que puede haber ocasionado la pandemia en las empresas y el empleo, el cual puede no ser ne- gligible. Finalmente, está la caída de la inversión pro- ductiva en el país que inició antes de la pandemia. De esta manera, lo más probable es que la recuperación sea lenta y que tardemos varios años en recuperar el nivel de producción real que teníamos en el año 2019. Desde antes del inicio de la pandemia, se ha tenido una tendencia en el mundo a disminuir las tasas de interés, ¿cómo ha cambiado, la situación que estamos viviendo, esta política? La pandemia de COVID-19 está provocando una con- tracción económica mundial sin precedente, la cual ha llevado a los bancos centrales de la mayoría de las economías avanzadas y algunas emergentes a redu- cir las tasas de interés a niveles históricamente bajos, ¿En qué consiste la autonomía del Banco de México y cómo rinde cuentas? La autonomía fue conferida al Banco de México en la reforma constitucional de 1993 y consiste en la capa- cidad de este órgano para administrar su operación y ejercer sus funciones sin injerencia externa, con el fin de garantizar el mejor cumplimiento de sus fina- lidades. Al respecto, resulta importante mencionar que dicha reforma fue parte de un proceso de trans- formación de la banca a nivel global que ha tenido lugar durante los últimos cuarenta años orientada a mejorar los resultados de los bancos centrales en todo el mundo. Los principales cambios han consistido en fijar obje- tivos concretos para los bancos centrales con el pro- pósito de evaluar mejor su desempeño. Como parte de este proceso, se les ha dotado de mayor indepen- dencia y, a la vez, se han establecido mecanismos para que mejoren su rendición de cuentas. Así pues, la autonomía junto con la rendición de cuentas y la transparencia propician un círculo virtuoso que ge- nera confianza y credibilidad. Con el tiempo, la con- fianza y credibilidad se transforman en reputación y prestigio que permiten al banco central lograr con mayor eficacia sus finalidades. Conviene enfatizar que la autonomía es una forma de división de poder en beneficio de la sociedad y no significa independencia total. Por decirlo de alguna manera, la autonomía conlleva la capacidad de auto- dirigirse con la libertad de tomar decisiones bajo un mandato claro y con rendición de cuentas. Esto es claro en el caso del Banco de México, que tiene esta- blecido su mandato en la ley. Además, en México la rendición de cuentas ha tomado como pilar el mar- co de objetivos de inflación y la obligación del ins- tituto central de rendir cuentas al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo mediante informes periódicos completos sobre la conducción de la política mone- taria y otras actividades fundamentales del Banco y los resultados obtenidos. Asimismo, la institución cuenta con una amplia gama de controles internos y externos en el ámbito legal y administrativo. ¿Cuáles han sido los retos más importantes del Banco de México durante la pandemia? La conducción de la política monetaria ante la situa- ción derivada de la pandemia de COVID-19 ha sido compleja sobre todo por el alto grado de incertidum- bre al que nos hemos enfrentado. En particular, hemos sufrido tres choques importantes: uno de oferta, otro de demanda y otro financiero, que han tenido reper- cusiones significativas sobre los mercados financieros y la actividad productiva, y también han afectado el proceso inflacionario. Tanto un mayor desempleo como una mayor infla- ción afectan el bienestar de la población, empeoran la distribución del ingreso y elevan la pobreza. Por ello, es muy importante estimular el crecimiento basado en la estabilidad de precios. En este senti- do, como mencioné antes, el objetivo prioritario en la conducción de la política monetaria es preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional. Asimis- mo, ante situaciones de extrema volatilidad finan- ciera, como la que se vivió en marzo y abril de 2020, los bancos centrales deben actuar con oportunidad y determinación para evitar un ajuste desordenado en los mercados financieros y de crédito que pueda dar lugar a una crisis financiera. En el contexto actual, balancear los efectos, en ocasio- nes encontrados, de los tres choques mencionados ha planteado retos importantes para la política moneta- ria. Por un lado, la actividad económica ha sido suma- mente débil mientras que los riesgos financieros y para la inflación se han incrementado. Por ello, en el Banco de México hemos actuado con oportunidad mediante la relajación de la postura monetaria y la implementa- ción de otras medidas adicionales de liquidez, pero a la vez hemos mantenido una estrategia de prudencia y cautela ante la incertidumbre que prevalece. Banco de México es una institución autónoma que tiene como finalidad proveer de moneda nacional a la economía , además de propiciar la estabilidad del poder adquisitivo de esta moneda; es decir, mantener la inflación baja y estable El objetivo prioritario en la conducción de la política monetaria es preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional DOSSIER 10 CONTADURÍA PÚBLICA 11
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==