Contaduría Pública enero 2021
cercanos a cero o incluso por debajo. Asimismo, las políticas monetarias no convencionales, incluida la compra de activos, son cada vez más comunes. Lo an- terior tiene por objetivo mitigar los efectos adversos de la pandemia en la economía, así como propiciar un buen funcionamiento de los mercados financie- ros. No obstante, la economía global está aún lejos de alcanzar los niveles de actividad previos a la pande- mia y los riesgos financieros se mantienen elevados. Ante ello, los bancos centrales, principalmente de economías avanzadas, han enfatizado su compromi- so de mantener una postura acomodaticia hasta que se presente un aumento sostenido de la inflación en sus economías. Así, es previsible que el entorno de bajas tasas de interés se mantenga por un periodo prolongado. ¿Cómo puede el Banco de México ayudar a reactivar la economía considerando el nuevo paradigma de sustentabilidad? Estamos trabajando para lograr la total integración de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza al igual que prácticas más sustentables en las instituciones fi- nancieras como parte del monitoreo de la estabilidad financiera y la supervisión microprudencial. Banco de México es miembro fundador de la Red de Bancos Centrales y Supervisores para Enverdecer el Sistema Financiero (NGFS). Esta iniciativa, estableci- da en 2017, busca construir un sistema financiero verde y apoyar los esfuerzos del sector financiero para cum- plir con los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Adicionalmente, a principios de 2020, el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero aprobó la creación del Comité de Finanzas Sostenibles, el cual cuenta con la participación de la Secretaría de Hacienda, el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y otras autoridades financieras del país. El objetivo de este Comité es que funja como un asesor para el Con- sejo en materia de finanzas sostenibles. El Banco de México también se ha preocupado por la recolección y el análisis de información sobre el siste- ma financiero mexicano. Hace unos meses, en colabo- ración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se presentó el estudio “Riesgos y Oportunidades Climáticas y Ambientales del Sistema Financiero de México”. Este documento representa un primer diagnóstico en profundidad del proceso de incorporación de riesgos ambientales, so- ciales y climáticos por parte de las instituciones finan- cieras mexicanas. ¿Para qué sirven las reservas internacionales y cómo se han comportado durante este periodo? La reserva internacional está conformada por activos internacionales de alta calidad y disponibilidad que sirven para contribuir al mantenimiento de la estabi- lidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, por medio de la compensación de desequilibrios entre la entrada y la salida de divisas del país. Si bien en México contamos con un régimen cambia- rio de flotación, lo que permite que el valor externo del peso se determine libremente en el mercado cam- biario, en ocasiones pueden presentarse episodios de gran volatilidad en dicho mercado, como sucedió du- rante la crisis financiera internacional de 2008-2009, y la moneda nacional puede verse severamente pre- sionada, lo que, a su vez, puede afectar la estabilidad de precios. Con una reserva internacional suficiente, el Banco cuenta con una herramienta adicional para ha- cer frente a estos episodios de estrés a favor del cum- plimiento de su objetivo. Vale mencionar que si bien el Banco de México ad- ministra la reserva internacional, es la Comisión de Cambios, integrada por tres miembros de la Secretaría de Hacienda y tres miembros del Banco de México, la que define las directrices para el uso de dicha reserva. Durante el año en curso, la reserva internacional ha aumentado aproximadamente en 13 mil millones de dólares cerrando en 194.3 millones de dólares el pasa- do 27 de noviembre. Este incremento se explica por las ventas de dólares al Banco de México que ha realizado Pemex y el Gobierno Federal, así como por la revalua- ción de activos, producto de la disminución de las ta- sas de interés internacionales. Con el cambio de gobierno en Estados Unidos de Norteamérica, ¿se prevé algún cambio en la política monetaria que afecte a nuestro país? Dados los objetivos de la política monetaria, su de- terminación debe responder a las condiciones ma- croeconómicas y no al ciclo político. En este sentido, un cambio de gobierno, en principio, no debería estar relacionado con una modificación en la política mone- taria. Ahora bien, si las condiciones macroeconómicas o sus expectativas se modifican, entonces la política monetaria podría reaccionar, conforme se considere apropiado. Por nuestra parte, para la toma de decisiones de po- lítica monetaria, la Junta de Gobierno del Banco de México toma en cuenta diversos factores, conside- rando su impacto en los determinantes de la infla- ción, la inflación misma y su trayectoria prevista. Entre esos factores se encuentran la dinámica del tipo de cambio, la evolución de la actividad econó- mica mundial y la interna, el comportamiento de los mercados financieros y la posición monetaria rela- tiva respecto a otras economías (Estados Unidos, la Unión Europea, otras económías emergentes, etcé- tera). En este sentido, ante un cambio en la políti- ca monetaria estadounidense, debemos analizar su impacto en el entorno macroeconómico de nuestro país y, con base en ello, decidir cómo actuar. ¿Cuáles son los retos que, como mujer, ha enfrentado para llegar a la cúpula financiera de nuestro país y en su lucha por la equidad? Creo que he enfrentado los retos que en principio to- das las mujeres vivimos, sobre todo en cuanto al ba- lance trabajo-familia, ya que los roles que nos han sido asignados implican una doble carga. Esto fue par- ticularmente complicado en un sector prácticamente dominado por hombres y con una cultura de trabajo presencial y caracterizado por largas jornadas labora- les. Sin duda, ello implicó un gran desafío para mí y mi familia, que siempre me apoyó. En cuanto a la promoción de la equidad, estoy con- vencida de que lo que aparentan ser “resistencias” en realidad son sesgos inconscientes que impiden reconocer las discriminaciones que se viven cotidia- namente en nuestro país. En este sentido, la mayor dificultad es cambiar visiones y una cultura arraigada que ha validado por mucho tiempo comportamientos discriminatorios. ¿Qué mensaje les daría a las mujeres? Para mí, lo más importante es que tomen el poder de su vida, que nadie lo tome por ellas, y que busquen su independencia y persigan sus sueños. ¿Qué mensaje le daría a la profesión contable de nuestro país? La profesión contable brinda una herramienta muy poderosa para asegurar una rendición de cuentas clara y transparente, elementos fundamentales para lograr el desarrollo sostenible de las empresas públicas y pri- vadas y, con ello, el de nuestro país. La innovación tec- nológica y la evolución de los sistemas de contabilidad imponen un reto a esa profesión para actualizarse y adaptarse a un ambiente cambiante y dudoso. Cierta- mente lo han asumido con éxito y confío que lo conti- nuarán haciendo en un futuro, con el compromiso que hasta ahora han demostrado. La profesión contable brinda una herramienta muy poderosa para asegurar una rendición de cuentas clara y transparente , elementos fundamentales para lograr el desarrollo sostenible de las empresas públicas y privadas DOSSIER 12 CONTADURÍA PÚBLICA 13
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==