Contaduría Pública enero 2021
sabe cuánto tiempo tomará ese proceso de ascenso y declive, pero la dinámica ya está ahí y está gene- rando mucho del conflicto que vemos actualmente. Este conflicto está generando a su vez una oportu- nidad importante para Norteamérica: la reubica- ción de procesos productivos a lugares más cercanos (Nearshoring). En la medida que China sea percibido como un oponente geopolítico con riesgos reales en materia de seguridad nacional, habrá más presión para retornar procesos y empleos hacia la región de Norteamérica. México y Canadá son lugares idóneos para recibir esas operaciones, dada su cercanía con Estados Unidos y a que no somos una amenaza estra- tégica para nuestro principal socio comercial. Relación Estados Unidos-Rusia La otra relación compleja de Estados Unidos es con Rusia. Sin embargo, a diferencia de China, esta re- lación proviene de un contexto histórico de abier- to enfrentamiento y no tiene tantas aristas de in- ter-dependencia como es el caso de China. Un dato simbólico es el tiempo que se ha tomado Vladimir Putin para reconocer a Joe Biden como Presidente Electo (al momento de escribir este artículo todavía no lo había hecho). Aunque en términos militares y económicos Rusia sigue siendo inferior a Estados Unidos, también es cierto que Putin es un sólido estratega que entiende perfectamente cómo jugar una guerra asimétrica. Y a diferencia de la política seguida por Trump, Biden tratará de mantener el or- den mundial basado en una presencia internacional fuerte de Estados Unidos y no tolerará la influencia rusa en procesos electorales en países occidentales. Además, Biden será mucho más efectivo en lograr la cooperación de otros aliados de Estados Unidos para establecer sanciones conjuntas en contra de Moscú. Esta será una relación que se volverá más conflictiva en 2021. Regreso al multilateralismo En 2021 veremos un renacimiento de la cooperación internacional en la medida que Estados Unidos recu- pere su rol de liderazgo en algunos organismos inter- nacionales. Biden ha declarado que reintegrará inme- diatamente a Estados Unidos al Acuerdo de París, lo cual es esencial para lograr avances sustanciales en la lucha contra el cambio climático. Estados Unidos es el segundo emisor más grande de gases de invernadero, después de China, por lo que la solución a este proble- ma tan grave es imposible sin la coordinación entre estos dos países. En el caso del CPTPP (Comprehen- sive and Progressive Trans-Pacific Partnership), tanto China como Estados Unidos han expresado su interés en integrarse, lo que indica que el regreso a procesos de globalización e integración comercial está cobran- do fuerza. Apenas en noviembre China anunciaba la creación del mayor acuerdo de integración comercial en la historia: el RCEP (Regional Comprehensive Eco- nomic Partnership), el cual incluye a los diez miem- bros de ASEAN (Asociación de Países del Sudeste Asiático) más China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Será interesante observar la dinámica entre las fuerzas internacionales que abogan por ma- yor aislacionismo, populismo y autoritarismo (de las cuales Donald Trump era el máximo representante) y las fuerzas tradicionales del liberalismo, represen- tadas por Joe Biden y sus aliados internacionales. No demos por muerto totalmente al populismo para 2021. Las elecciones intermedias en México serán un termó- metro interesante al respecto. Recuperación desigual La recuperación económica hacia 2021 estará marcada por procesos que serán muy desiguales entre países y entre sectores económicos. Los países asiáticos han sido efectivos en el control de la pandemia por medio de acciones como la aplicación de pruebas masivas a Los países que controlen mejor la pandemia serán también quienes tengan la mejor recuperación económica su población, seguimiento personalizado a los casos de contagio, controles fronterizos muy estrictos y aisla- miento inmediato de grupos en riesgo. Como resulta- do de esas acciones, por ejemplo, Taiwán tuvo un pe- riodo de más de 200 días sin casos de coronavirus. En el otro extremo están países como Estados Unidos, México o Brasil, donde se ha privilegiado el principio básico de libertad de tránsito y de reunión; por lo tanto, los con- tagios continúan ascendiendo. Los países que contro- len mejor la pandemia serán también quienes tengan la mejor recuperación económica. Desde un punto de vis- ta geopolítico, esta pandemia tiene el potencial de su- mir a Estados Unidos en un escenario de crisis durante un tiempo prolongado, dándole una ventaja a China en su recuperación económica y contribuyendo a la conso- lidación de Asia como el motor global de negocios. En términos de sectores económicos, la hotelería, las ae- rolíneas, los restaurantes, los centros de espectáculos, los cruceros, las convenciones y el turismo continuarán deprimidos y es probable que veamos la quiebra de em- presas nacionales e internacionales en estos sectores. Por el contrario, otros sectores como el farmacéutico, los servicios hospitalarios, los servicios de logística, el e-commerce , el home-office , e incluso el trading de algunos commodities se podrían ver beneficiados de un ambiente de recuperación gradual hacia una nueva normalidad, donde mucho de nuestra vida personal y laboral se rea- lizará desde nuestras casas. La mala noticia es que la recuperación no será universal sino que, por el contra- rio, profundizará las divisiones y la desigualdad entre quienes pueden trabajar de casa y quienes no, quienes tienen acceso a la tecnología y quienes no, quienes tie- nen acceso a servicios médicos de calidad y quienes no. La pandemia nos hará una sociedad más dividida, con las consecuencias negativas que ello conlleva desde el punto de vista político, económico y social. Cisnes negros Finalmente, algunos posibles cisnes negros hacia 2021: > Enfermedad o atentado en contra de Joe Biden y ascenso al poder de Kamala Harris. > Empeoramiento significativo de la pandemia global, ya sea por mutación del virus, efectivi- dad de las vacunas menor a la esperada, efectos secundarios de la vacuna que no han sido previstos, surgimiento de otra bacteria o virus que ponga presión adicional a los sistemas de salud. > Desarrollo de una crisis financiera global deri- vada de problemas de pago por parte de miles de empresas que caen en bancarrota, impactando al sistema financiero de varios países, o bien como consecuencia de la incapacidad de empre- sas o países de refinanciar sus deudas. > Alguno de los veinte países más grandes del mundo es incapaz de refinanciar su deuda exter- na y cae en una situación de impago. > El mundo pierde la fe en el dólar americano como moneda de reserva global, generando una deva- luación importante y un crecimiento inusitado de la inflación en Estados Unidos, y un shock adicional al sistema financiero internacional. > Explosión de una burbuja en activos financieros o no financieros como consecuencia del periodo tan extendido de bajas tasas de interés. > Inestabilidad política en Estados Unidos a causa de conflictos raciales o de la activación de grupos paramilitares que abiertamente retan al status quo y al gobierno federal. > El problema de la inseguridad continúa crecien- do en México hasta convertirse en un problema de terrorismo, por medio del cual los grupos criminales presionan y extorsionan al Estado mexicano. > Estados Unidos y China escalan sus tensiones y pasan del conflicto comercial a eventos milita- res aislados, principalmente en el sureste asiáti- co, derivado de sucesos políticos o económicos en Hong Kong, Taiwán o en el Mar de China, con la subsecuente disrupción en cadenas pro- ductivas globales. > Eventos políticos importantes en países como Irán, Arabia Saudita o Venezuela llevan los pre- cios del petróleo a niveles no vistos desde hace más de un lustro, por encima de los cien dólares por barril. Conclusión La profesión contable debe mantenerse actualizada y siempre pendiente de los acontecimientos en el ámbito internacional. Históricamente hemos sido de las profe- siones que se han adaptado a la globalización de mejor manera, desde la década de 1990 con la firma de acuer- dos de reciprocidad con Estados Unidos y Canadá en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte original, hasta el día de hoy con todos los proce- sos de convergencia a normas internacionales. El Con- tador Público es un asesor de negocios por excelencia, y en un ambiente en el que los inversionistas tienden a ser más globales, el asesor de negocios también debe entender muy bien los riesgos y oportunidades a escala global. Desde la Comisión de Asuntos Internacionales del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, les de- seamos que este 2021 sea de mucho éxito y mucha salud para todos nuestros colegas. DOSSIER 20 CONTADURÍA PÚBLICA 21
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==