Contaduría Pública enero 2021
incluida las exenciones, aplazamientos y recursos de los gobiernos, fue una tarea titánica para la profesión. Se debe reclamar un nuevo sitio en la sociedad , ya que los negocios han entendido el renovado valor que los Conta- dores agregan en pro de su éxito a largo plazo. ¿Cómo podemos cerrar la brecha en las competencias digitales que requiere la profesión para satisfacer las demandas de la nueva economía? Si la transformación digital es la reinvención de los negocios en la era digital, por ejemplo, haciendo uso de la tecnología para modificar los procesos comer- ciales, la cultura y las experiencias de los clientes, en- tonces la profesión contable debe reinventarse para ser igualmente relevante en el panorama cambiante. Cuando hablo de este tema, siempre menciono que no estamos solos en este proceso y que no es la primera vez que pasa en nuestra sociedad, no solo la profesión contable está teniendo cambios por la tecnología, es algo que impacta a toda la sociedad en la actualidad. La educación en la era digital no significa necesaria- mente solo enseñar nuevas tecnologías. No podemos esperar que todos los Contadores profesionales tengan títulos en informática. El concepto de cambiar el en- foque de “habilidades duras” a “habilidades blandas” y valorar más la inteligencia emocional, al mismo tiem- po que se debe enseñar pensamiento crítico, la capa- cidad analítica y la innovación. Combinar los avan- ces digitales con la inteligencia emocional es clave para maximizar el valor y el análisis producido por los avances tecnológicos. Los profesionales exitosos serán aquellos que com- prendan cómo funcionan los procesos . Incluso las soluciones tecnológicas mejor diseñadas son inútiles si no se configuran y monitorean adecuadamente para determinar si están funcionando de manera efectiva. Aquellos que sepan comunicarse efectivamente con los expertos en tecnología , los profesionales deben trabajar en equipo con los tecnólogos y describir los ár- boles de decisión que deben integrarse en la tecnología para procesar los datos correctos y entregar la informa- ción deseada. Y también, los profesionales que sepan analizar datos y comunicarse con clientes . A medida que la tecnología resulte en la automatización de más servicios basados en el cumplimiento, los Contadores tendrán más tiempo para pasar con los clientes. Por último, es importante enseñar a los Contadores a ver el “panorama general” y apoyar un proceso de edu- cación continua que sea flexible y siempre relevante para el entorno empresarial actual. A medida que los Contadores asuman más tareas de asesoramiento y consultoría, deberán aprender a proporcionar mejores opiniones y abogar por sus ideas. ¿Se vislumbra que el modelo educativo actual (educación profesional inicial y continua) se va a modificar? ¿De qué manera? La IFAC y la Junta de Normas Internacionales de Edu- cación en Contabilidad (IAESB) anunciaron en 2018 la transición a un nuevo enfoque para promover la educación en contabilidad en el interés público. El IAESB cumplió con su programa de trabajo y cesó sus operaciones en 2019 después de completar un conjun- to revisado de Estándares Educativos Internacionales de alta calidad centrados en mejorar la tecnología de los Contadores y las habilidades de escepticismo, y el apoyo de implementación práctica relacionada con la tecnología, las empresas y el sector público. IFAC estableció el Panel Internacional sobre Educa- ción en Contabilidad, con el mandato de brindar ase- soramiento estratégico, facilitar el acceso a los re- cursos y promover una educación de calidad para Contadores preparados para el futuro . Desde este punto de vista a nivel internacional no se vislumbra un cambio en el modelo educativo actual. Si nos cen- tramos en América Latina, la adopción de Estándares Educativos Internacionales es relativamente baja. La razón de los desafíos se ha relacionado principalmen- te con el hecho de que la certificación, que es la base de los estándares internacionales, es un concepto forá- neo para la región . El principal o único requisito para ejercer la profesión en la mayoría de los países es un título universitario. Es también importante mencionar que el sistema educativo está en crisis y, como muchos de nuestros miembros y académicos me lo han recordado en nues- tras reuniones en la región, los planes curriculares de estudios muestran lentitud en su evolución. Defini- tivamente en la región, es necesario tomar acciones concretas para modernizar la educación, un modelo de certificación profesional, en el cual podamos atraer talentos y conjuntos de habilidades diversificados, en donde incluso se pueda considerar la posibilidad de proporcionar vías de acceso a nuestra profesión para profesionales y técnicos sin títulos en contabilidad. Esto se puede hacer por medio de programas de homo- logación. Acciones como estas nos ayudarán a mejorar la relevancia para el mercado laboral y la sociedad. Es responsabilidad de todos nosotros aumentar la con- ciencia de las partes interesadas sobre los estándares y su importancia como puntos de referencia globales para la educación en contabilidad en la región. Muchas gracias por concedernos esta entrevista para la revista Contaduría Pública del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (PyME), comprender y cumplir con diferentes requisi- tos en diferentes mercados. El impacto financiero di- recto es significativo. Para las PyME, es probable que el cumplimiento de múltiples regímenes regulatorios consuma una parte importante de los ingresos. La di- vergencia regulatoria crea un campo de juego desigual entre las empresas grandes y las PyME, lo que dificulta la competencia. El IMCP es un líder en la región , con gran tradición enmateria normativa, editorial y control de calidad. Va a ser muy importante para el IMCP, retomar un papel más activo en la región para contagiar positivamente a los profesionales y otras PAO en la región, quienes siguen viendo al IMCP como una fuente de referencia. ¿Cómo puede la profesión aportar servicios de valor agregado en el tema de sustentabilidad? Un enfoque fragmentado, inconsistente o incompleto no es suficiente en temas de sostenibilidad. Estos son problemas globales que exigen soluciones globales. IFAC ha presentado una propuesta para una respuesta global a la demanda de un sistema de informes que dé cuenta del desarrollo sostenible. Hemos propuesto una nuevo Con- sejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad, para trabajar junto con IASB bajo la Fundación IFRS. La IFAC, también ha renovado su pedido al G20 para que acelere la sostenibilidad y la inclusión. Para los gobier- nos, esto significa una economía que sustenta nuestro medio ambiente. Para las empresas, esto significa un enfoque integrado de múltiples partes interesadas so- bre la forma en que operan y se gobiernan a sí mismas con un enfoque no solo en los resultados, sino también en los impactos ambientales y de las personas. Como profesión, tenemos que identificar los espacios donde podemos anticiparnos a las necesidades, mar- car la diferencia, crear esos espacios y asegurarnos de habernos educado y capacitado para satisfacer es- tas crecientes oportunidades y expectativas. Quisiera comentar dos oportunidades para la profesión. Los profesionales pueden entregar más valor en la presen- tación de informes al proporcionar una visión holís- tica y oportuna del rendimiento y la sostenibilidad organizacional –una visión que reconozca la comple- jidad del negocio moderno y comprenda indicadores financieros y no financieros‒ – y al asumir su rol de pro- teger el interés público. Asimismo, los profesionales pueden brindar aseguramiento en estas áreas más amplias de la presentación de informes para el bene- ficio de todas las partes interesadas. ¿Cómo atraer el talento que necesitamos a la profesión y hacerla más diversa, abarcando los diferentes roles y no solamente el de servicios profesionales independientes? La profesión es madura, con raíces profundas en crite- rios de transparencia e integridad y un fuerte com- ponente ético del trabajo. El cambio impulsado por la tecnología es rápido y vertiginoso, pero la profesión se ha mantenido y debe mantenerse firme en la ética, integridad y transparencia. Identificar el talento que sea tanto conocedor de la tecnología como ético será fundamental, y tenemos que mejorar nuestra forma de promocionarnos. Enfo- ques no solo basados en resultados (números), sino en impactos ambientales y sociales, así como sostenibi- lidad, crucial para lograr un planeta mejor, son temas que les gustan a las nuevas generaciones. La mayoría de las profesiones e industrias buscan jó- venes con conocimientos de tecnología y orientados a los datos. Pocos jóvenes que buscan una carrera centrada en la tecnología piensan en contabilidad y necesitamos cambiar eso . La contabilidad está siendo transformada por la tecnología, muchas fun- ciones rutinarias se automatizan dejando a los Con- tadores libres para proporcionar servicios de mayor valor. Tenemos que aprender a contar mejor nuestra historia y el gran número de oportunidades alrededor de la profesión. El coronavirus también dejó grandes lecciones para la profesión; así como los trabajadores de servicios de aten- ción medica lo hicieron, los Contadores estuvieron al lado de sus clientes y empleadores, prestándoles su apo- yo y conocimiento para navegar este desafío sin prece- dentes. Solamente analizar y definir la mejor estrategia, Las PAO son centros de excelencia que promueven la relevancia e importancia de la profesión contable y sirven como asesores de empresas y gobiernos en todo el mundo DOSSIER 36 CONTADURÍA PÚBLICA 37
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==