Contaduría Pública enero 2021

2020 nos llevó a reaccionar de inmediato para sobrevivir; hoy se necesita planeación, reinvención en los negocios y creatividad para ser proactivos y no reactivos ha sido una gran lección de la pandemia, ya que sin preparación alguna, la infraestructura de los mercados funcionó, dando confianza a los inversionistas. Los mercados financieros en las principales economías han estado activos durante todo 2020, se han operado importantes volúmenes de instrumentos financieros, ha habido gran intercambio de carteras a partir del se- gundo trimestre, a pesar de la volatilidad en precios hubo reacomodo de posiciones, sobre todo, se tiene conocimiento que, diversos Fondos tuvieron grandes movimientos, ya que entraron y salieron del mercado con el objetivo de buscar gangas o vender posiciones para dejar de tener pérdidas. La volatilidad extrema permitió reactivación del merca- do, los instrumentos que más se operaron durante el pri- mer semestre enmercados internacionales fueron las ta- sas de interés de derivados, incluyendo la TIEmexicana y la paridad del peso mexicano, fueron también muy ope- rados como instrumentos de los mercados emergentes. Después de haber experimentado todos los países una fuerte caída del PIB durante este año, la OECD ha proyectado un aumento en el PIB global alrededor de 4.25% en 2021 y para 2022 un crecimiento de 3.75%; China será un ejemplo de crecimiento, debido a que comenzó a recuperarse antes y con mucha fuerza. Sin embargo, se prevé que las economías de la OECD se recuperarán, parcialmente, de la grave situación de 2020 creciendo, en promedio, 3.3% en 2021. Es importante mencionar que los países que imple- mentaron políticas fiscales y de apoyo a las empresas desde el comienzo de la pandemia lograrán con mayor rapidez un mejor desempeño en sus economías, por lo que se prevé que la recuperación será desigual entre los países, principalmente, que constituyen las econo- mías emergentes; un claro ejemplo es que las tasas de ahorro de los hogares aumentaron entre 10 y 20 pun- tos porcentuales en la mayoría de las economías avan- zadas no siendo así en los países emergentes. Otro factor relevante para la recuperación mundial serán las campañas de vacunación y la cooperación entre los países para acelerar la producción y distri- bución de estas, el impacto podría ser totalmente ad- verso si las vacunas no se logran producir y distribuir rápidamente o surgen efectos secundarios de esta, lo que haría que la confianza se afecte e impacte en la economía, provocando turbulencias financieras y una crisis social. México En México, las medidas fiscales han sido menores en comparación con las adoptadas en las principa- les economías tanto de mercados emergentes como avanzadas. La actividad económica comenzó con una tendencia de recuperación a partir del tercer trimestre del año, resultado de algunos sectores como la producción manufacturera, particularmente, el sector automo- triz, provocado por el repunte de la actividad en los EE. UU., lo que también contribuyó a tener un alza en las exportaciones y una balanza de pagos positiva; la construcción fue otro sector que también se reactivó comenzado a recuperarse, mientras que los servicios y las ventas minoristas cayeron alrededor de 10% des- de el inicio de la pandemia. Según los indicadores de la OECD, a corto plazo, la inversión se encuentra 17% por debajo de su nivel en 2019, la fuerza laboral alcan- zó una baja de 12 millones de personas en el segundo trimestre, teniendo un pequeño repunte también a Síntesis En diciembre de 2019 comenzó a re- conocerse la existencia en China de un brote epidemiológico. Hasta el verano se comenzaron a vislumbrar cambios en los mercados debido a que EE.UU. y la Unión Europea comenzaron a reaccionar con programas fiscales para contener el desempleo y emprender la reactivación de la economía. Sin embargo, se prevé que las economías de la OECD se recupe- rarán, parcialmente, de la grave situa- ción de 2020, creciendo, en promedio, 3.3% en 2021 y a partir de la segunda mitad de 2020 comenzaría un repunte en la economía; asimismo, se espera que el crecimiento del PIB en México sea de 3.6% en 2021. También se proyecta que las exportaciones del sector manufac- turero continuarán sólidas siempre y cuando el desempeño de la economía en EE.UU. siga recuperándose. Perspectivas de los mercados financieros M.C. y C.P. A na M aría D íaz B onnet Directora del Programa de Contaduría Pública y Estrategia Financiera Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) mdiaz@itam.mx Panorama mundial Año extraordinario ha sido 2020 en todos los sentidos, apenas en diciembre de 2019 comenzó a reconocerse la existencia en China de un brote epidemiológico, del cual no se vislumbró que fuera expandirse con tal magnitud a nivel internacional, afectando los merca- dos en todas las economías. Por experiencia se sabe que los mercados financieros se anticipan a los eventos, por lo cual en el mes de marzo los mercados reaccionaron de manera importante a la baja; esta reacción fue provocada por la incertidumbre global de las economías, ahora no era el problema la quiebra de bancos como en la crisis de 2008, o la caída del sistema financiero o de un sector específico, lo gra- ve de la situación fue el cierre de las economías. Hasta el verano se comenzaron a vislumbrar cambios en los mercados, debido a que algunos países como EE.UU. e integrantes de la Unión Europea entre otros, comenzaron a reaccionar con programas fiscales para contener el desempleo y comenzar la reactivación de la economía. Hoy sabemos que las economías en la gran mayoría de los países se han contraído entre 7 y 10%, pero algo im- portante qué señalar es que los mercados financieros han continuado activos, a pesar de que ha habido esce- narios de volatilidad extrema, desde el principio de la pandemia se ha podido garantizar que las operaciones se realicen de manera segura y transparente, lo cual CONTADURÍA PÚBLICA 39 DOSSIER 38

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==