Contaduría Pública enero 2021

prando una empresa en México, cifra 18.5% mayor a lo observado durante 2018. A principios de este 2020, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, anticipaba un buen año en la actividad de fusiones y adquisiciones en México, y, de manera intempestiva llegó la pandemia del coronavi- rus alrededor de febrero, con el consecuente encierro de los participantes de la economía, lo que frenó aná- lisis, negociaciones y cierres en materia de adquisición de empresas. A escala mundial, anualmente se registran alrede- dor de 100,000 transacciones con un valor que os- cila entre 3.5 y 5.5 trillones de dólares. Para darles una idea, dependiendo del tipo de cambio, el PIB de México es de alrededor de 1.2 trillones de dólares, lo que equivale a comprar y vender México tres ve- ces en un año. En 2015, la actividad a escala mundial alcanzó su máximo histórico con transacciones de compra-venta de empresas por un valor de 5.9 trillo- nes de dólares. Sin embargo, el principal motivador de los compradores de empresas es el optimismo. Debido a la pandemia del coronavirus y su impacto en las economías de todo el mundo, estimamos que el número de transacciones para 2020 va a dismi- nuir de manera relevante, con expectativas de recu- peración gradual a partir de 2021. No obstante, el débil desempeño de este año, las ne- gociaciones y acuerdos entre compradores y vendedo- res corporativos, continúan, ahora con oportunidades surgidas en el nuevo entorno y la rápida y efectiva reacción de algunos sectores como el dinamismo del comercio electrónico y los servicios de entrega a do- micilio que han tomado decididamente el lugar de las ventas tradicionales por retail . Este nuevo mercado se abre para aquellos inversionistas con liquidez y con un claro espíritu emprendedor y visión de confianza a futuro cuyas adquisiciones hoy esperan reditúen ren- dimientos atractivos. Lo que busca la práctica de fusiones y adquisiciones, no solo en México, sino a escala mundial, en última instancia, es generar valor para los accionistas. Lo que hay detrás de una fusión o una adquisición es la idea de incrementar los flujos de efectivo disponibles para los tenedores de capital por medio de la nueva empre- sa adquirida. Los compradores ponderan el beneficio que la fortaleza empresarial y de gestión operativa de la empresa adquirida, así como su músculo comercial y de mercadotecnia aunado a su plataforma corporativa y experiencia local y en su caso internacional, generará en la nueva empresa del grupo. Se mide la capacidad de generación de flujos en una magnitud tal que resulten suficientes para compensar el precio pagado más un premio grande por riesgo, lo que define en gran medida el éxito o fracaso en la compra de una empresa. Es cierto que la incertidumbre ante situaciones extraor- dinarias disminuye la actividad de la fusiones y adqui- siciones. Ejemplos claros son el ataque a las Torres Gemelas en el 9/11, el efecto tequila por la crisis eco- nómica mexicana de 1995 y la crisis “subprime” de Estados Unidos en 2008, entre otros. Con estos even- tos se iniciaron ciclos de contracción en la actividad de fusiones y adquisiciones, no solo en Estados Unidos, que domina la actividad con más de 45% de las transac- ciones registradas a escala mundial, sino en otras partes del mundo. La pandemia del COVID-19 es el último de estos eventos con efectos globales negativos que esta- mos viendo. Toda la actividad de fusiones y adquisiciones clara- mente ha disminuido, no solo en México, sino en el mundo. Los empresarios hoy no son tan optimistas en su visión hacia el futuro, ya que en un gran porcenta- je han visto disminuida su liquidez y su capacidad de financiamiento. Sin embargo, por otro lado, hemos visto que las situa- ciones extraordinarias generan grandes oportunida- des para aquellos inversionistas “osados” o “futuristas”, Lo que busca la práctica de fusiones y adquisiciones, no solo en México, sino a escala mundial es generar valor para los accionistas ¿Optimismo, oportunidad y osadía? Panorama de las fusiones y adquisiciones para 2021 2019 fue un buen año en la actividad de fusiones y adquisiciones, los in- versionistas vieron con buenos ojos la solidez en los fundamentales ma- croeconómicos del país: inflación controlada, tipo de cambio estable, pers- pectivas positivas para llegar a acuerdos definitivos para la firma del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, y, aunque el crecimiento del PIB distaba de ser alentador, no estaba en los niveles de crecimiento negativo que existen en este incierto 2020, y, sobre todo, el crecimiento sostenido de la economía de Estados Unidos que es un claro impulsor de la economía de México; todos esos factores contribuyeron a que México tuviera un 2019 con actividad relevante en materia de com- pra-venta de empresas. Vimos un cierre importante de transacciones, destacando aquellas que involucraron algún componente extranjero, de hecho, durante 2019 se dio la más alta participación extranjera de los tres últimos años. Se registraron alrededor de 160 empresas extranjeras com- D ra . Y anira P etrides J iménez D irectora del P rograma de M aestría en C ontaduría , I nstituto T ecnológico A utónomo de M éxico (ITAM) yanira . petrides @ itam . mx M.C. y M.A. V irginia K alis L etayf P resident C hapter M exico T he A ssociation of A ccountants and F inancial P rofessionals in B usiness (IMA) P rofesora de T iempo C ompleto , I nstituto T ecnológico A utónomo de M éxico (ITAM) vkalis @ itam . mx Entrevista realizada a Saúl Villa McDowell Socio y Managing Director en Álvarez & Marsal CONTADURÍA PÚBLICA 43 DOSSIER 42

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==