Contaduría Pública enero 2021
se pueda viajar en coche y no se tenga que subir a un avión para viajar grandes distancias o a otro país; ahí va a haber grandes oportunidades, hay fondos que es- tán buscando invertir en este sector. El sector consumo es un sector que todos los años tiene movimiento. Particularmente, el sector alimen- tos y bebidas registra de manera constante cierre de transacciones relevantes. Sin embargo, en lo que va de 2020, los sectores dominantes en materia de fu- siones y adquisiciones han sido industria, manufac- tura, ingeniería, tecnología y telecomunicaciones y servicios profesionales enfocados en dar servicios a entidades del medio financiero. El sector que ha caído de manera importante y que tradicionalmente ha sido un jugador relevante en los ultimos años, es el sector salud. Siempre veía- mos transacciones de muchos tipos: inversionistas estratégicos, fondos de capital privado y family offices comprando laboratorios farmacéuticos de análisis clí- nicos, hospitales, proveedores del sector, etc., y esta actividad actualmente ha disminuido su intensidad. No sabemos si se deba a la situación de la pandemia y que esté tomando un respiro para regresar de manera más fortalecida o simplemente es un sector donde los inversionistas hoy no quieren participar. La realidad es que durante 2020 se han registrado pocas transac- ciones en este sector. El otro sector que también estamos viendo que está disminuyendo, aunque sigue habiendo movimiento, es el sector educación. Creo que la parte educativa se recompuso al igual que el home office . Las escuelas es- tán experimentando algo que no habían vivido antes y que está funcionando. A la gente le resulta más cómo- do tomar un curso, un seminario, un diplomado, una maestría, una licenciatura de manera virtual, hacerlo online . Las escuelas se adelantaron cinco años a dar este tipo de servicios e instrumentaron plataformas tecnológicas que han funcionado muy bien. Cada vez es más común encontrar alumnos de otras geografías en cursos como los mencionados anteriormente. Aca- bo de terminar un diplomado de valuación de empre- sas en donde, de mis alumnos, uno vivía en Francia y otro en Suecia, conectándose en el horario de México. Uno más de Capital Privado donde había un alumno ecuatoriano tomando clases. Los grupos típicamente eran de 21-25 alumnos, hoy estamos viendo grupos de 30, 35, 40 alumnos. Es claro que a los participantes les resulta más cómodo participar desde sus hogares, y al mismo tiempo a las escuelas les resulta más barato y no incurren en los costos y gastos tradicionales. Esto da pie a anticipar una recomposición en el plan de ne- gocios de las instituciones educativas que han visto con interés diferentes inversionistas que estaban bus- cando invertir en el llamado k-12 (niveles previos a las universidades), y que hoy están mirando empresas con ofertas sólidas de servicios online con una matrícula interesante de alumnos donde puedan ampliar la ofer- ta educativa con materias nuevas que puede ofrecer a esa base de alumnos vía online . Estamos viendo que otra vez hay una búsqueda, ya no solo de los típicos jugadores americanos, sino de juga- dores internacionales, compañías inglesas entre ellas, que están tocando puertas en México y explorando cómo participar en el mercado mexicano. Un ejemplo reciente, es la compra de una participación mayori- taria del Colegio Indoamericano por parte de Lottus Education, empresa operando centros educativos en México. Pienso que este incremento en actividad online y de entrega a domicilio va sustituir una parte importante del retail tradicional. El retail era un sector típicamen- te activo donde veíamos todo el tiempo compras. Por ejemplo, Liverpool comprando Suburbia, un fondo como Alta Growth invirtiendo en franquicias de ne- gocio de pizzas como Little Caesars, un grupo fuerte e importante de Monterrey dueños de Las Alitas com- prando Papa Johns. Creo que eso se va a modificar. Si la gente pide a domicilio, entonces hay una tendencia de los inversionistas por participar accionariamente en empresas tipo Uber Eats, Rappi, Sin Delantal, et- cétera. En octubre pasado, por ejemplo, el fondo Bim- bo Ventures coinvirtió con el estadounidense Sweet Capital en Poder Jüsto, una startup mexicana operan- do en el sector de entrega a domicilio de alimentos. Vamos a ver una mayor actividad, incrementada por salida de jugadores relevantes que simplemente vie- ron que México no les funcionó como Best Buy, por ejemplo. En el sector financiero, que también registraba cons- tantemente transacciones, vimos la fusión de Banorte con IXE o la del nuevo grupo con Interacciones, bus- cando fortalecer su portafolio y oferta de negocios. Eso ya se está reconvirtiendo a la búsqueda de activos menos tangibles, es decir, empresas de medio finan- ciero que no tengan sucursales, que no haya “ladrillos detrás”. Por ejemplo, CI Banco compró el negocio fidu- ciario de Deutsche Bank, Te Creemos adquirió la car- tera y otros activos de Finsol, que le vendió Financiera Independencia; la Fintech mexicana Vexi recibió una ronda de capitalización de manos de manos del fondo de capital de riesgo Fuse Capital. Estamos empezando a ver que hay una actividad rele- vante por parte de bancos y otras instituciones finan- cieras, en búsqueda y compra de carteras de crédito vigente y vencida (de consumo, hipotecaria, de des- cuento vía nómina, de tarjetas de crédito, de créditos personales, de microcréditos). Esto nos lleva a pensar que, si bien estas instituciones no están colocando la misma cantidad de créditos entre su base tradicional que quieran comprar a precios baratos, la expectativa es que la situación actual es temporal y eventualmen- te va a terminar, va a regresar a donde estaba y “esta empresa, que hoy estoy comprando a un buen precio, va a rendir frutos en el tiempo, si bien probablemente no en los siguientes dos años (los ciclos económicos son largos), será posiblemente a partir del tercer año que genere un crecimiento importante”. Para poner números concretos, en México al cierre de octubre de 2020 hemos visto una caída de alrededor de 40% en el número de transacciones. No obstante, tenemos registradas alrededor de 170 transacciones que se han hecho del conocimiento público, 170 transacciones en 10 meses, estamos hablando de 17 transacciones por mes, lo que indica que sin duda la actividad de fusio- nes y adquisiciones no se ha frenado a pesar del perio- do de decremento económico, de incertidumbre y de alta volatilidad que ha imperado durante este año. Los empresarios, los inversionistas institucionales y los fondos de capital de riesgo siguen analizando oportu- nidades de compra y cerrando transacciones. Un claro predictor de la actividad futura en el corto plazo de compra-venta de empresas, está relacionado con el nivel de apalancamiento que tienen las empre- sas. Hay una correlación muy estrecha entre la capa- cidad de endeudamiento de las empresas y el creci- miento en las compras corporativas. Cuando la razón deuda sobre EBITDA disminuye quiere decir que las empresas están en capacidad de apalancar compras de otras empresas. ¿Hoy qué estamos viendo? La pandemia sorprendió a muchas empresas endeudadas y actualmente se en- cuentran en proceso de reestructurar sus deudas. Evi- dentemente aquellos sectores que se vieron impactados negativamente en sus ingresos y en su flujo de efectivo como el sector real estate , turismo, líneas aéreas y res- taurantero, por mencionar algunos, claramente se han visto afectados con un decremento relevante en sus ventas, y si tenían un nivel de deuda elevado enfrentan dificultades para poder pagarla. Los fondos de capital privado están capturando es- tas oportunidades y, concretamente los fondos de deuda mezzanine , que se llaman así porque partici- pan con componentes de pasivo y de capital, al es- tructurarse con esquemas de convertibilidad a ca- pital. Estos fondos hoy se encuentran muy líquidos y han estado capturando espacios que se abrieron durante la pandemia. Creemos que en 2021 vamos a presenciar en México y en el mundo, un número creciente de transacciones con respecto a este 2020. La presencia de fondos re- levantes buscando colocar sus recursos y aprovechan- do atractivas oportunidades en ciertos sectores como tecnología, comercio electrónico, empresas proveedo- ras de servicios al sector financiero, entre otros, va a contribuir de manera importante con un mejor año en el sector de fusiones y adquisiciones en México y en ge- neral a escala mundial. Aunado a lo anterior, los empresarios que sufrieron por bajo nivel de flujo de efectivo, están buscando capita- lizar sus negocios o consolidarse en su segmento para posicionarse mejor y más competitivamente frente a su hoy diferente competencia. Se anticipa la salida de jugadores que ya no van a estar en varias industrias. Claramente el sector de líneas de transporte aéreo de pasajeros en México se va a recomponer. Las cuatro grandes aerolíneas enfrentan situaciones diferentes y con niveles de capitalización y deuda que permiti- rán a las más sólidas tomar posiciones que se verán obligadas a dejar las que han enfrentado la escasez de pasajeros con una estructura financiera más débil. En general, prevemos una recomposición de mercado en varios sectores relevantes. En el sector turismo va a pasar lo mismo, va a haber un número importante de empresas pequeñas que no tu- vieron la solidez ni el respaldo económico que se verán obligados a cerrar operaciones. Los grandes jugadores van a consolidar esta situación, con un claro giro hacia el turismo doméstico de fin de semana, lugares donde Las situaciones extraordinarias generan grandes oportunidades para aquellos inversionistas “osados” o “futuristas” DOSSIER 44 CONTADURÍA PÚBLICA 45
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==