Contaduría Pública enero 2021

titulada: “UN Conference on the Human Environment o Stockholm Conference”. Esta Conferencia fue la primera que se organizó sobre temas ambientales a escala inter- nacional y marcó el inicio del desarrollo de políticas en el mundo, que tenían como objetivo administrar y desa- rrollar medidas para prevenir y controlar los efectos des- tructivos que el ser humano estaba generando al medio ambiente debido al crecimiento económico. Posteriormente, en 1987, en la ComisiónMundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, se presentó el Informe Brundtland , el cual fue el primer esfuerzo para tratar de eliminar la confrontación entre el desarrollo económico y la sostenibilidad. En general, la tesis del informe se basa en la sugerencia de que todos los países deben adoptar medidas de control poblacional garan- tizando las necesidades básicas de salud, educación y vivienda; seguridad alimentaria; acceso al agua pota- ble; conservación de la biodiversidad, y la reducción del consumo de combustibles fósiles, incentivando la adopción de fuentes renovables de energía. En 1992, cinco años después, se lleva a cabo la “Cumbre de la Tierra” en Río de Janeiro, Brasil. En esta Confe- rencia de la ONU, el slogan fue “El futuro común”, con el cual se generaron importantes documentos que, en conjunto, implicaron el cambio de perspectiva am- biental que hasta entonces se venía desarrollando en todos los países. En los siguientes años, los avances sobre este tema se siguieron dando bajo el liderazgo de las Naciones Unidas, y es en el año 2015 en la Conferencia sobre el cambio climático de París o COP 21, que los países miembros acordaron las “reglas del juego” sobre cómo avanzarían en la solución del cambio climático y de cómo reducirían los efectos adversos que se estaban generando al medio ambiente. El resultado de esta Conferencia se conoce como “Acuerdo de París”, el cual promueve una transición hacia una economía baja en emisiones de efecto invernadero y resiliente al cambio El enfoque del SSB sería el de que, las nomas sostenibles se enfocarían en todo lo relacionado con el riesgo climático sin ignorar los riesgos sociales Síntesis La Fundación IFRS® publicó un documento que representa un esfuerzo formal de incorporar la sostenibilidad en el proceso de regulación de normas para emitir información financiera con- table. Con esta publicación, se hizo evidente que el tema ya tenía auge en el mundo, debido a la divulgación que la ONU hizo en 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. L a Fundación IFRS® (IFRS) emitió el 30 de sep- tiembre de 2020, el Documento de Consulta de Información sobre Sostenibilidad para recibir co- mentarios antes del 31 de diciembre de 2020. La publicación de este documento representa el pri- mer esfuerzo formal del IFRS de incorporar el tema de Sostenibilidad en el proceso de regulación de normas para la emisión de la información financiera contable. Este esfuerzo surgió en enero de 2019 cuando la IFRS realizó una revisión de su estrategia con una visión de 5 años, en la cual se hizo evidente que el tema estaba teniendo un auge muy importante a escala mundial, en parte, debido a la publicación que la ONU hizo en 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible . En octubre de 2019, se creó el grupo de trabajo encargado de realizar la investigación y el análisis pertinente sobre Fundación IFRS en el desarrollo de normas de sostenibilidad M.C. y C.P. S andra M inaburo V illar Directora del Centro de Docencia y Aprendizaje de la DAAC Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) spmina@itam.mx climático. La implementación del “Acuerdo de París” se da mediante los “17 Objetivos de Desarrollo Sosteni- ble”, los cuales sirven de hoja de ruta para implemen- tar dichas acciones. A la par de los avances que se venían dando por parte de la ONU, diversas entidades no lucrativas y organi- zaciones no gubernamentales se fueron creando para diseñar esquemas de reporte y de cumplimiento, los cuales permitirían a las entidades informar a la socie- dad los avances que iban teniendo en el cumplimien- to de los acuerdos mundiales y las acciones que iban implementado para reducir sus emisiones de carbono. Es así como surgen diferentes marcos normativos, en- tre los que se encuentran: 1. CDP: “Carbon Disclosure Project”. Proporciona un sistema global de divulgación ambiental, con base en un formato de cuestionarios. A la fecha se cuenta con 8 cuestionarios sobre temas como agua, bosques, ciudades, cadenas de suministro, acciones sobre emisiones de carbono, cambio climático, entre otros. 2. CDSB: “Climate Disclosure Standards Board”. Desarrolló un marco conceptual para reportar información sobre el medio ambiente, el cual se alinea al formato tradicional de reporte de información financiera. Este marco, permite a los inversionistas contar con información medioambiental útil para tomar decisiones con base en reportes tradicionales, lo que ayuda a mejorar la asignación del capital y a integrar en el desempeño corporativo las necesidades socia- les y del medio ambiente. 3. GRI: “Global Reporting Initiative”. Creó un marco de principios y de indicadores que las en- tidades utilizan para medir y reportar su desem- peño económico, ambiental y social. Su misión la relevancia del tema y la forma en que sería abordado por la IFRS. Derivado de este análisis y de la evidente relevancia del tema, el IFRS implementó dos iniciativas: la ela- boración del documento de consulta (el cual se emitió el 30 de septiembre de 2020) y la creación del Grupo Asesor sobre Sostenibilidad o Advisory Group on Sus- tainability Reporting (AGSR, por sus siglas en inglés), el cual se estableció en julio de 2020. Para entender el escenario actual de los reportes de sos- tenibilidad en el mundo, es importante tener en cuenta algunos hechos históricos que anteceden a la necesidad apremiante que el IFRS está teniendo sobre el tema. Prácticamente, todo surge en 1972 en la Conferencia de las Naciones Unidas que se realizó en Estocolmo, Suecia, DOSSIER 54 CONTADURÍA PÚBLICA 55

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==