Contaduría Pública enero 2021
Referencias CDP. (2020). Sitio oficial. Disponible en: [www.cdp.net] CDSB. (2020). Sitio oficial. Disponible en: [www.cdsp.net ] GRI. (2020). Sito oficial. Disponible en: [www.globalreporting.org ] IFRS Foundation. (2020). “Consultation Paper on Sustainability Reporting”. Septiembre 2020. Disponible en: [https://cdn.ifrs.org/-/media/project/sus- tainability-reporting/consultation-paper-on-sustainability-reporting.pdf] IIRC. (2020). Sitio oficial. Disponible en: [www.integratedreportng.org] ONU. (2015). “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. UNCTAD. Disponible en: [http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-develop- ment-goals/resources.html] SASB. (2020). Sitio oficial. Disponible en: [www.sasb.org ] es generar una práctica estándar de informes de sostenibilidad, que incluyan las tres aristas conocidas como ASG. 4. IIRC: “International Integrated Reporting Stan- dards Board”. Se basa en todo un proceso de repor- te de información, que permite obtener un reporte integrado en donde claramente se entienda cómo la estrategia, la gestión, el desempeño, y las pers- pectivas de la entidad, conducen a la creación de valor a través del tiempo. Uno de los fundamentos del reporte integrado, es la identificación de los diferentes tipos de capitales que se tienen en una entidad, como el capital financiero, el capital in- dustrial, el capital intelectual, el capital humano, el capital social y el capital ambiental o natural, los cuales representan los recursos y las relaciones que se usan para la creación de valor y que se ven afectados por las decisiones de la entidad. 5. SASB: “Sustainability Accounting Standards Board”. Cuya misión original fue ayudar a las empresas listadas en las bolsas de valores de Estados Unidos para identificar, manejar y re- portar a los inversionistas los temas de soste- nibilidad en sus reportes financieros. El marco conceptual comprende 77 estándares específicos por industria en donde se identifican métricas contables o KPI para medir el desempeño de la entidad en la dimensión financiera, social y ambiental. Cuenta con una herramienta deno- minada “Materiality Map”, con la cual se pueden identificar claramente los temas de sostenibili- dad y los indicadores por industria que tienen un mayor impacto financiero en las entidades. Es evidente que, en el mundo, se han generado dife- rentes iniciativas para reportar y controlar los efectos que como humanidad estamos generando a nuestro medio ambiente. Todas estas iniciativas han sido fun- damentales y han sentado las bases para lo que hoy se necesita: generar congruencia y comparabilidad en la información sobre sostenibilidad. Aunque la reacción del IFRS llegó un poco tarde, múl- tiples organismos a nivel mundial aplauden la inicia- tiva de generar este documento de consulta, aunque temen que por la misma burocracia del IFRS, los bene- ficios se perciban en el mediano o largo plazo. Cabe destacar que los organismos CDP, CDSB, GRI, IIRC y el SASB, emitieron el 11 de septiembre de 2020 una declaración de intención de trabajar en conjunto para crear un sistema integral de reporte de informa- ción financiera y sostenible. De igual forma, el 25 de noviembre de 2020, el SASB y el IIRC anunciaron su intención de fusionarse con miras a la simplificación y homologación del sistema de repor- te de información financiera sostenible. El objetivo del documento de Consulta es analizar la factibilidad de crear un conjunto de normas compara- bles y congruentes que permitan a las empresas repor- tar información a los usuarios que aumenten la con- fianza del público a través de una mayor transparencia de sus iniciativas sostenibles; reduciendo el riesgo de la complejidad y del costo que para las entidades re- presenta cumplir con los esquemas voluntarios que hoy tienen disponibles. El IFRS plantea tres posibles caminos de acción para poder atender la necesidad de generar lineamientos congruentes sobre sostenibilidad, estas opciones se centran en mantener el estado actual de las cosas, fa- vorecer de alguna forma las iniciativas que existen o crear un Consejo sobre Sostenibilidad y convertirse en el emisor de normas sostenibles (SSB, por sus siglas en ingles de Sustainability Standards Board). Si se decide crear el SSB, es necesario que se tomen en cuenta diferentes factores, como las relaciones que tiene el IFRS actualmente con organismos internacionales, la elaboración de normas de sostenibilidad con base en el trabajo realizado por los diferentes organismos anterior- mente citados, la contratación de capital humano exper- to en el tema, y el desarrollo de una plataforma tecnoló- gica que permita la difusión y consulta de las normas. El enfoque que seguiría el SSB sería el de que, “el clima primero”; es decir, que las nomas sostenibles se enfo- carían, en primera instancia, en todo lo relacionado con el riesgo climático sin, por supuesto, ignorar los riesgos sociales. Finalmente, el IFRS nos invita a todos los interesados en participar en este documento de consulta a contestar las 11 preguntas planteadas para poder obtener retroa- limentación sobre la propuesta de acción y alternativas con respecto a la posibilidad de crear un organismo que genere normas de sostenibilidad y los posibles caminos de acción, incluyendo el enfoque de materialidad que debe seguirse y las acciones que deben implementarse en los procesos de auditoría para asegurar que la infor- mación sostenible que se presente es veraz. DOSSIER 56
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==