Contaduría Pública enero 2021
FACTOR HUMANO 68 FACTOR HUMANO 69 representados por 55 instituciones provenientes de 12 países y manejan una cartera sustentable de aproximadamente 41 trillo- nes de dólares. En la figura 2 se presenta su composición. Figura 2. Grupos de inversionistas institucionales Fuente: elaboración propia. Por otra parte, la alianza SASB formada por 133 inversionistas provienen de 23 países y manejan un portafolio de 49 trillones de dólares. El número de empresas que reportan bajo estos es- tándares también ha incrementado a lo largo del tiempo y en los últimos años la divulgación de elementos ESG ha tenido un impulso sin precedentes. Actualmente en 2020 existen 452 em- presas que reportan bajo estos estándares duplicando el número de empresas en función de 2019. Cuarenta y tres por ciento de estas empresas no pertenecen a Estados Unidos, lo que implica un incremento de doble dígito por región desde 2018. Al proveer un marco de referencia por industria, los estándares SASB pretender ayudar a las empresas y a sus inversionistas a desarrollar un entendimiento más robusto de los riesgos clave y oportunidades que pueden influenciar directamente su habili- dad para crear valor a largo plazo. En 2020 el uso de esta informa- ción se presenta en los reportes anuales (7.3%), en reportes de sustentabilidad corporativa (83%), información regulatoria (6.3%), estados financieros aproximados y en estrategias de fusiones y adquisiciones (0.8%). ¿Por qué las empresas que se portan bien son las que tienen un mejor desempeño? Esta pregunta se ha tratado de contestar por diversas investigaciones científicas que sugieren que las empre- sas con elementos ESG son las que mantendrán su negocio en marcha. Esto es sustentado por el hecho de que las políticas ins- titucionales que apoyan al medio ambiente ayudan a las comu- nidades que sirven, tratan a los empleados de manera justa y que tienen prácticas de gobernanza fuertes, promueven un mundo más sustentable. Históricamente estas empresas son más salu- dables financieramente y son atractivas para los inversionistas. Cuando se adquiere una acción se invierte en el poder de genera- ción de utilidades y en la perspectiva de que esas utilidades con- tinúen creciendo. Las características ESG apoyan anticipando el poder de generación de flujos de efectivo en el largo plazo y en la volatilidad. Hodge, Subramaniam y Stewart argumentan que las prácticas progresivas ESG blindan a las empresas de sufrir grandes caídas en sus precios y rendimientos anuales significativos durante tres a cinco años mejores que sus principales competidores. 1 Como ejemplo, un inversionista que utilizó factores ESG en su portafo- lio para la selección de activos desde 2008 hubiera evitado 90% de las quiebras corporativas en Estados Unidos. 2 Es importante señalar que en los datos históricos de esta investigación que comprende los años de 2005 a 2010, 32% de las empresas bajo estudio experimentaron una reducción de la volatilidad en sus utilidades por acción durante los siguientes cinco años. En con- traste, empresas con los peores estándares ESG experimentaron una volatilidad promedio de 92%. Sin embargo, los beneficios ESG no se materializan al instante. Elementos como la reputa- ción y sustentabilidad tardan años en manifestarse y apenas se ha empezado a entender el impacto en los resultados financieros de las empresas. La divulgación de la información financiera y no financiera es una herramienta esencial para la comunicación entre las em- presas y el público inversionista. La oportunidad se centra en la evaluación de riesgos, oportunidades y estrategias que enfren- tan las compañías. Los estándares contables de sustentabilidad proveen un marco de referencia para resolver y mitigar riesgos operacionales y financieros de los negocios. Los mercados y las empresas siempre se han apoyado de la pro- fesión contable por su expertis en estrategia, control, reportes y análisis. Estas mismas características hacen a los Contadores te- ner una posición única para ayudar a las empresas a implemen- tar los estándares SASB y comunicar información útil no solo a los inversionistas, sino también a los tomadores de decisión in- ternos, ayudándolos a la creación de valor a largo plazo. Mientras la demanda de información sustentable siga en aumen- to, la profesión contable tendrá la oportunidad de jugar diferen- tes roles estratégicos en las organizaciones moldeando el futuro de la misma profesión en mercados de capitales más amplios. El nuevo rol del profesional de la contabilidad será entonces, no solo saber leer información financiera histórica, sino traducir en tiempo futuro el lenguaje de los negocios que permita crear em- presas más enfocadas, inversionistas mejor informados y mer- cados más estables y resilientes a los choques económicos del siglo XXI. SASB: estándares contables de sustentabilidad y su efecto en el desempeño financiero D ra . A licia F ernanda G alindo M anrique Profesor de planta del Departamento de Contabilidad y Finanzas, Tec de Monterrey alicia.galindo@tec.mx El concepto de sustentabilidad o desarrollo sustentable es definido por el Reporte Brundtland ( Our common future ) como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. Los estándares conta- bles de sustentabilidad (SASB, por sus siglas en inglés) se refieren a susten- tabilidad como las actividades corporativas para mantener o mejorar la ha- bilidad de una empresa para crear valor en el largo plazo. En consecuencia, la contabilidad sustentable se refiere a la medida, administración y reporte de dichas actividades corporativas. También incluye los impactos de los retos que la sustentabilidad representa para la innovación, modelos de negocios y gobernanza corporativa en las empresas. Hoy más que nunca, la sustentabilidad juega un rol fundamental. El cambio climático, la crisis sanitaria actual y los cambios acelerados en los mercados son algunos de los choques exógenos que requieren una base sustentable para el crecimiento económico. Los SASB establecen principios robustos que permiten a los negocios alrededor del mundo identificar, administrar y comunicar la materialidad financiera de la sustentabilidad a sus inversionis- tas. Estos principios están enfocados en 77 industrias con estándares es- pecíficos por sector y atienden los riesgos y oportunidades sobre factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). En los últimos años los factores ESG han cobrado relevancia entre los inversio- nistas al rebalancear sus portafolios invirtiendo en activos financieros con características sustentables y que al mismo tiempo incrementan su desem- peño financiero. Es importante destacar que el marco conceptual de los SASB está organiza- do bajo cinco dimensiones: ambiente, capital social, capital humano, mode- lo de negocio e innovación, liderazgo y gobernanza. En la figura 1 se presen- tan las cinco dimensiones bajo los estándares contables de sustentabilidad y los tópicos relacionados con cada categoría. Figura 1. Universo de los estándares de contabilidad sustentable Fuente: elaboración propia. Los grupos de inversionistas que integran y dan soporte a los SASB están re- presentados por el Grupo de Inversionistas Asesores (IAG), los cuales están 1 Hodge, K., Subramaniam, N., & Stewart, J. (2009). Assurance of sustainability reports: Impact on report users' confidence and perceptions of information credibility. Australian Accounting Review, 19 (3), 178-194. 2 Ibidem . Referencias Galindo-Manrique, A. (2017). “Efecto del desempeño ambiental sobre el riesgo de mercado en países emergentes: Caso de Brasil, Chile y México (Environmental perfor- mance and market risk in emerging countries: Brazil, Chile y Mexico)”. Innovaciones de Negocios, 14 (28). United Nations World Commission on Environment and Development (1987). Our Com- mon Future . Oxford: Oxford University Press, p. 43.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==