Contaduría Pública enero especial 2021
De conformidad con la exposición de motivos, se desprende que la regla tiene como propósito que los contribuyentes cumplan con los principios de equidad y proporcionalidad tributaria, ya que en la práctica se han de- tectado diversos actos jurídicos para configurar operaciones con el princi- pal objetivo de encontrarse en una posición fiscal más favorable frente a otros que realizan la misma operación económica. 4 En ese sentido, la citada exposición de motivos señala que como resultado de la experiencia internacional, se consideró que una norma general an- tiabuso para México tenía que incluir dos elementos: (i) que la operación del contribuyente no tenga una razón de negocios, y (ii) que esto genere un beneficio fiscal. 5 En virtud de lo anterior, parece que el objetivo de la regla general anti- abuso es ubicar en la misma situación fiscal a contribuyentes que rea- lizan substancialmente la misma operación económica y que mediante una transacción o serie de transacciones obtienen un beneficio fiscal más favorable. En ese sentido, a través de las presunciones previstas por la regla, se busca desentrañar la operación realmente efectuada para atribuirle efectos fiscales, distinguiéndola de aquella(s) cuyos efectos materializaron el beneficio fiscal percibido como indebido y que por lo tanto se negaría. Tomando en consideración lo anterior, se cuestiona si GAAR mexicana pu- diera negar los beneficios de tratado en una situación de treaty shopping . Para efectos de ejemplificar lo anterior, el presente artículo toma como referencia los hechos del caso Alta Energy Luxembourg S.A.R.L., 6 resuelto en Canadá y donde se estableció que la GAAR canadiense no podía negar los beneficios de un tratado para evitar la doble tributación. Uso inapropiado de convenios para evitar la doble tributación Aunque la GAAR es nueva para México, la discusión de los efectos de este tipo de reglas a nivel internacional no lo es tanto. En 2003, se mo- dificaron los comentarios al artículo 1 del Modelo de Convenio Tribu- tario de la OCDE, a fin de incorporar como propósito adicional de los convenios “la eliminación de la evasión y elusión fiscal” y no fue, sino La regla general antiabuso mexicana y su aplicación a tratados internacionales L ic . P edro Á ngel P alma C ruz Integrante de la Comisión Fiscal Internacional del IMCP Miembro de Sánchez Devanny Abogados Síntesis En 2020 México incorporó dentro de su legislación doméstica una regla ge- neral antiabuso (GAAR), 1 cuya aplicación parece evidente dentro del contexto doméstico. No obstante, se cuestiona si su aplicación dentro de un contexto internacional podría resultar en la violación de las obligaciones previamente pactadas por México en sus tratados internacionales, especialmente, consi- derando que el Instrumento Multilateral (MLI, por sus siglas en inglés) no ha entrado en vigor. En ese sentido, el presente artículo busca desarrollar algu- nos de los posibles efectos generados por la aplicación de la GAAR mexicana dentro de un contexto internacional. Tequila GAAR La disposición en comento establece que los actos jurídicos que carezcan de una razón de negocios y que generen un beneficio fiscal directo o indirecto, tendrán los efectos fiscales 2 que correspondan a los que habrían realizado para la obtención del beneficio económico razonablemente esperado 3 por el contribuyente. Para tales efectos, la autoridad podrá utilizar las siguientes presunciones para determinar la carencia de razones de negocio: > Cuando el beneficio económico cuantificable razonablemente espe- rado sea menor al beneficio fiscal. > Cuando el beneficio económico razonablemente esperado pudie- ra alcanzarse por medio de la realización de un menor número de actos y el efecto fiscal de estos hubiera sido más gravoso. La GAAR mexicana busca identificar la operación realmente efectuada y atribuirle efectos fiscales , por lo cual su aplicación podría derivar en resultados distintos a los obtenidos en Canadá CONTADURÍA PÚBLICA 47 DOSSIER 46
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==