Contaduría Pública marzo 2021

Con esto tenemos un mayor entendimiento del tipo de empresas, se genera un mayor espectro y la evolución que está sucediendo; existe una serie de influencias que impulsan los cambios en el entorno que operan los auditores: > Entorno empresarial en evolución. > Tecnología. > Reguladores de auditoría y organismos de supervisión se han vuelto más coordinados y están comprometidos a impulsar la calidad de la auditoría. > Cambios en las expectativas del público. En 2014 la IFAC llevó a cabo la encuesta global para las firmas pequeñas y medianas, realizando varias pregun- tas a profesionales ejercientes de dichas firmas acerca de los desafíos que enfrentan, las tecnologías y factores del mercado que probablemente los afecten en el futu- ro, los servicios de consultoría que proporcionan y sus resultados, tanto para 2014 como para la proyección del próximo año. Además, los encuestados respondieron sobre sus clientes PyMES; se incluyeron preguntas so- bre los desafíos que enfrentan, la exposición a los deli- tos financieros, el acceso al financiamiento y el alcance de sus operaciones internacionales. A principios de 2017 el IAASB en reuniones de tra- bajo ha resaltado la urgencia de actuar sobre las acciones que darán soluciones y han prestado aten- ción al llamado de acción global. Por tal motivo, a mediados de 2019, se emitió un “documento de de- bate” que se enfoca en las auditorías de las entida- des menos complejas que usan las NIA; el propósito es obtener aportes sobre los desafíos y determinar nuevas acciones en relación con el trabajo de estas auditorías. Las posibles acciones potenciales que se han identificado son las siguientes: > Revisar las NIA. > Desarrollar una norma de auditoría separada para los trabajos a las empresas menos complejas. > Desarrollar una guía para los auditores de di- chas empresas u otras acciones Cabe mencionar que como apoyo para este último punto existe una “Guía para el uso de las Normas In- ternacionales de Auditoría en auditorías de pequeñas y medianas empresas Vol. 1 y 2”, publicada en 2010. En diciembre de 2020, el IAASB emite el “Working [Draft] Audit Standard”; como bien se señala, es un borrador, pero como tal, contiene puntos interesantes que hay que destacar: 1. A juicio del auditor, determinara la complejidad de las empresas. 2. La complejidad en la auditoría surge de la naturaleza o características de la entidad, en la aplicación del marco de información financiera aplicable, o de ambos. Ahora bien, se mencionarán algunos puntos para de- terminar la naturaleza de la entidad y si es o no em- presa compleja: > La estructura organizacional de la entidad es compleja, es decir, hay muchas subsidiarias, divisiones u otros componentes, en múltiples ubicaciones. > El proceso de consolidación de la entidad (si lo hubiera) no es sencillo (por ejemplo, los componentes pueden tener diferentes siste- mas de TI o pueden estar ubicados en dife- rentes jurisdicciones). Las empresas han detectado el efecto positivo de una auditoría por la influencia de esta en la opinión de terceras personas interesadas > El modelo de negocio de la entidad da lugar a riesgos de negocio que resultan en riesgos generalizados para los estados financieros. > La entidad está altamente regulada, por ejemplo, la entidad tiene requisitos prudenciales que deben cumplirse. > Las responsabilidades de supervisión no recaen en una o muy pocas personas. > Hay muchas personas involucradas en roles relacionados con la pre- sentación de informes financieros, incluidos aquellos involucrados en el inicio y procesamiento de transacciones, eventos y condiciones. > La estructura de gobierno de la entidad es multifacética y los encar- gados del gobierno de la entidad están separados e independientes de los que dirigen la entidad día a día. > La entidad tiene sistemas de TI múltiples o completamente inte- grados, donde hay controles extensos y complejos sobre el flujo de información y se requieren pruebas significativas de los controles y el uso de especialistas en TI. > Si la entidad utiliza un servicio de organización, el auditor no tiene acceso a los pertinentes registros y la información en el servicio de organización, o el auditor podría no ser capaz de obtener suficien- te evidencia apropiada de auditoría con respecto a la información financiera recibida de la organización de servicios de otra manera. Con todos estos elementos se puede determinar cuándo una empresa es PyME y cuándo es menos compleja; también debe considerarse al control interno. La auditoría ayuda a optimizar los procedimientos de gestión y el funcionamiento de la propia empresa, ya que puede aprovecharse de la experiencia y los conocimientos del auditor sobre el sector e incorporar las mejores prácticas de sus competidores. Como hemos observado, a escala mundial las PyMES son un factor impor- tante en la economía de cada país. Por tal motivo, los organismos interna- cionales y nacionales están trabajando para lograr el objetivo de mantener la confianza que se tiene en la opinión del auditor en una revisión de es- tados financieros, sobre todo a los encargados del gobierno en pequeñas entidades, que analicen los beneficios que conlleva hacer una auditoría, las ventajas que se logran y tener la tranquilidad de un crecimiento sólido y sustentable; y por otro lado, los auditores tener las herramientas para emi- tir dichas opiniones con mayor utilidad y calidad a los usuarios. DOSSIER 12 CONTADURÍA PÚBLICA 13

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==