Contaduría Pública marzo 2021
entero. Aunque tristemente, el panorama ante la pan- demia que azota nuestro planeta no es el más favo- rable para las empresas, principalmente para las más pequeñas, que han tenido y seguirán teniendo que en- frentar no solo los riesgos de salud a los que se expo- nen para seguir teniendo algún ingreso, sino también el desabasto de insumos, las bajas ventas, el cierre de sus negocios y el escaso apoyo ofrecido por parte del gobierno. Aunque es probable que la mayoría de nosotros no te- nemos la capacidad económica para salvar el negocio de nuestro vecino, sí podemos realizar acciones para apoyar a estas micro salvadoras de la economía nacio- nal: una es, por supuesto, consumir en la medida de lo posible, la mayor cantidad de los productos y los ser- vicios que ofrezcan, y la otra es transmitirles informa- ción de utilidad, que tal vez no conozcan y que pueda aportar mucho o poco a su lucha por salir adelante. A continuación, y bajo la premisa de bien informar, hablaremos de las MiPyMES y de datos importantes en torno a la seguridad social. Desarrollo Es una realidad que existen MiPyMES formales e informales, y aunque en ambos casos aportan pro- ducción y empleo, en las segundas los trabajadores, generalmente no gozan de los beneficios de la segu- ridad social, o los disfrutan parcialmente. Y no ne- cesariamente por gusto; en numerosos casos es por la ausencia de recursos o por el desconocimiento, pues las microempresas, que abarcan 95.4% de las MiPyMES en México, generalmente tienen una baja dotación de capital y su producción es ejecutada ar- tesanalmente por una mezcla de mano de obra asa- lariada y familiar. Aunque a primera vista para los pequeños empresarios podría parecer que tener a sus trabajadores cotizando ante el seguro social implica un gasto adicional que reduciría su capacidad económica y afectaría el creci- miento de su negocio, la realidad es todo lo contrario; registrarse como patrón ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y dar de alta a sus empleados, no solo aporta muchos beneficios para los trabajado- res y sus familias, también le ahorra al patrón gastos que, precisamente en estos momentos de incertidum- bre, podrían destruir incluso a un negocio que goce de cierta estabilidad financiera. Estamos hablando de la posibilidad, no solo de la im- posición de sanciones, sino de la determinación de un capital constitutivo, entendiéndose como tal a la cantidad en dinero que el IMSS cobraría al patrón, para cubrir el costo de las prestaciones otorgadas o que se deben otorgar, en especie o en dinero, a un Síntesis El sector productivo más importante de nuestra economía está conformado por las micro, pequeñas y medianas empresas, siendo un motor de creación de empleo y un generador de bienestar para la población. Sin embargo, es un hecho que existen MiPyMES formales e informales, y aunque en ambos casos aportan producción y empleo, en las segundas los trabajadores generalmente no gozan de los beneficios de la seguridad social o los disfrutan parcialmente. Incorporar a las pequeñas empresas al Seguro Social resulta, más que nunca, un esfuerzo obligado que les brindará tranquilidad y protección para todos. L.C.P. y PCDFI R olando S ilva B riceño Vicepresidente Fiscal Región Centro rolando.silva@insightta.com Seguridad social para los pequeños empresarios Introducción La tiendita de la esquina, la tortillería, el lugar donde nos gusta cortarnos el cabello y la taquería a la que so- lemos confiar alguna cena del fin de semana, son solo algunos ejemplos de la omnipresencia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) a lo largo y ancho de nuestro país. Todas ellas, generadoras de múltiples beneficios dignos de reflexión, particular- mente en esta época de crisis mundial. El sector productivo más importante de nuestra eco- nomía está conformado por las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales concentran 72% de los empleos formales del país, además de aportar 52% del Producto Interno Bruto. Y la tendencia al autoempleo por medio de estas uni- dades económicas, por lógica, deberá ir al alza, ya que, en muchos casos, resulta una alternativa viable para aquellos que, estando en edad de jubilarse, con su pen- sión no tendrán los ingresos suficientes para vivir de- corosamente. Y no dejemos de lado a los jóvenes, que han crecido envueltos en este ambiente de la nueva cultura emprendedora. Es un hecho innegable que, principalmente, las micro y pequeñas empresas son y seguirán siendo un motor de creación de empleo y un generador de bienestar para la población, no solo de México, sino del mundo El sector productivo más importante de nuestra economía está conformado por las micro, pequeñas y medianas empresas DOSSIER 14 CONTADURÍA PÚBLICA 15
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==