Contaduría Pública marzo 2021

productivas y generan 61% de empleo para los trabaja- dores; en consecuencia, aportan importantes ingresos a la economía del país. En Paraguay se promulgó el 16 de mayo de 2012 la Ley Nº4.457 para las Micro, Pequeñas y Medianas Empre- sas (MiPyMES) y de acuerdo con el artículo 2º se las define como: las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el artículo 5° de esta Ley y se ocupen del trabajo artesa- nal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio. Los servicios más demandados por PyMES, autóno- mos y profesionales son: gestoría online , Customer Re- lationship Management (CRM), Enterprise Resource Planning (ERP) o Planificación de Recursos Empresa- riales, conjunto de aplicaciones de software integradas para automatizaciones, software para empresas, factu- ra electrónica, protección de datos, telefonía, seguros, formación, marketing online , imprenta, flyers y buzoneo. Cabe acotar que hace poco, las PyMES paraguayas se encontraban limitadas en sus proyecciones económi- cas; exportar hacia otros países era una quimera o muy difícil de lograr. Países como Chile, Uruguay y otros iguales o más pequeños que Paraguay llevaban venta- ja, resultado de orientar sus economías con visión de Las PyMES representan 93% de las unidades productivas y generan 61% de empleo para los trabajadores PyMES en Paraguay L ic . L exa C hang Fundadora de Aula Virtual 911 Distance-Learning Community Manager Asesora de emprendedores en Paraguay lexachang@gmail.com Síntesis Es un hecho innegable la importancia que tienen las PyMES en las economías latinoamericanas por ser fuentes generadoras de empleo para los trabajadores. Por ello en el presente artículo se ofrece un panorama de estas empresas en Paraguay y el trabajo que se ha emprendido a fin de impulsarlas mediante la inyección de recursos de bienes de capital; además, se hace hincapié en que cuenten con asesoramiento y acompañamiento, brindado por especialistas en la materia, tales como economistas, administra- dores, Contadores, entre otros. L a economía de Paraguay se caracteriza por el peso de la agricultura y ganadería, sien- do, junto a la electricidad generada en las entidades binacionales, la mayor fuente de exportación del país. Su economía es la decimoquinta de América Latina en términos de Producto Interno Bruto (PIB) nominal y la decimose- gunda en cuanto al PIB a precios de paridad del poder adquisitivo. Desde 2019, la economía paraguaya se encontraba en un proceso de recuperación económica. Luego, con la declaración de la pandemia COVID-19, aunado a un brote de dengue que estaba en curso, impactó mu- cho más, no solo la economía, sino el poder adqui- sitivo de las personas. Inició así un año 2020 debili- tado, siendo complejo para las pequeñas y medianas empresas (PyMES) que operan en el país, lo cual las empujó a enfrentar de forma innovadora y creativa una situación de confinamiento, como consecuencia de evitar el contagio por el Covid-19 e iniciar, aprove- chando la oportunidad coyuntural, una nueva etapa en el año 2021. A escala global las PyMES son importantes para Pa- raguay. Hoy en día, representan 93% de las unidades crecimiento y desarrollo, apoyándose no solo en el sec- tor público, sino también en el privado. Para impulsar aún más el sector, tomando en cuenta las limitaciones de las PyMES, la Dirección Nacional de Emprendedurismo (DINAEM) brinda el asesora- miento para todas aquellas nuevas ideas y para quie- nes las conciben, asegurándose de que el negocio su- ceda. Cada empresa es diferente, por lo tanto, todo emprendedor siente la necesidad de proteger su ne- gocio ante cualquier riesgo o incidencia que se pueda presentar como amenaza en el desarrollo de su activi- dad. Es por ello que existen los acompañamientos de la DINAEM, trabajando en equipo con una existencia amplia de PyMES especializadas, para orientar más a los emprendedores. Por otro lado, se ha evaluado la debilidad actual de muchas PyMES paraguayas, con respecto a que en su mayoría ejecutan los procesos administrativos y ope- rativos de forma manual, lo cual retarda el tiempo de respuesta a los clientes o proveedores de bienes y ser- vicios, además de la obtención óptima de cálculos y resultados. Esta situación se agudizó más, cuando se declaró la pandemia a escala mundial, puesto que tal emergencia sanitaria disminuyó y, en algunos casos, paralizó la operatividad de las PyMES y, en general, del sector empresarial como fuerza impulsora de la econo- mía. Entonces, la pandemia propició el inicio acelera- do del proceso de digitalización en las PyMES, a escala mundial impulsado por la OEA, el cual comenzó en 2019. La meta en Paraguay es llegar a 30,000 empresas de este tipo con sitios web en un periodo de tres años, como plan de digitalización. El objetivo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), es posicionar a las Mi- PyMES paraguayas en Google, ya que solo 1 de cada 10 cuenta con presencia en Internet, existiendo un alto porcentaje que sigue sin tener website y, en conse- cuencia, no posee posicionamiento entre los clientes potenciales. Todo ello contribuirá al crecimiento ex- ponencial del sector empresarial en Paraguay. La meta trazada, en términos de digitalización, solo tendrá éxito en la medida que las PyMES lo- gren superar el proceso de recuperación económica ocasionado por el confinamiento, ya que están en una situación complicada no solo en Paraguay, sino en Latinoamérica, que las ha llevado a reducir en forma estrepitosa su actividad y a impedirles po- der hacer frente a sus compromisos económicos y financieros, tales como pasivos laborales, pagos de alquileres, giros bancarios, pagos de servicios, pago a proveedores y otros costos estructurales. Y esto es tomando en cuenta las que han logrado sobrevi- vir a la recesión, porque cabe destacar que otras, en cambio, han experimentado la muerte súbita, te- niendo que cerrar sus puertas de manera definiti- va. Lamentablemente, el sector empresarial sufrió Pilar de la economía CONTADURÍA PÚBLICA 27 DOSSIER 26

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==