Contaduría Pública marzo 2021

Y como tercera opción, en ayuda a transitar la recupe- ración sostenible, la digitalización, la cual, hoy en día, es vital en el mantenimiento del negocio. En Paraguay, al igual que cualquier otra empresa, no pueden ser in- visibles a los prospectos de clientes, que diariamente transitan en las redes sociales o en las múltiples plata- formas digitales que existen, con la finalidad de inter- cambiar y adquirir bienes y servicios. Asumiendo el escenario de la crisis, deben tomar en cuenta las estrategias de marketing digital, de una ma- nera más realista, como medio para mantenerse en el juego del mercado de la oferta y la demanda, con la finalidad de satisfacer las necesidades del sector eco- nómico para el cual fueron creadas. Volvemos a hacer énfasis en la asesoría con la cual deben contar, ya que muchas de ellas no tienen claro el concepto y el alcan- ce, que representa el marketing digital, su importancia en la toma de decisión del consumidor, debido a que hoy en día ha cambiado su mentalidad de compra, puesto que prefieren primero informarse antes de ad- quirir bienes y servicios. Las PyMES deben tener claro que el marketing digital es un sistema que debe integrar varias herramientas para tener presencia total en Internet, para poder par- ticipar y ser encontradas en un proceso de búsqueda por prospectos de clientes, para generar leads y poder vender. Su uso va más allá de una tendencia, moda o solo limitarse al acceso de las redes sociales. En Para- guay han iniciado un proceso de cambio, migrando a lo digital, como bien se ha mencionado anteriormen- te, y se insiste en que deben capacitarse para conocer de qué se trata y dimensionar el trabajo que requie- re para que funcione. La capacitación solo puede ser efectiva en la medida en que un especialista oriente a la empresa y le desarrolle un plan estratégico digital integral. Para finalizar, las proyecciones macroeconómicas de 2021 se visualizan con una expectativa alta, situando el crecimiento estimado en un porcentaje de 5.5% para el año en curso. Desde el punto de vista económico, se inicia un 2021 optimista, además de tomar las nuevas medidas sanitarias a modo de controlar el rebrote o la segunda ola en el país, evitando así una recaída del consumo que incidió en la operatividad de las empre- sas desde que inició la pandemia de COVID-19 el 11 de marzo de 2020. el cierre de 67% de empresas formales, las cuales solicitaron ante el Ministerio del Trabajo, previa presentación de la debida documentación, los trá- mites de sus cierres, generando así un desempleo de más de 200 trabajadores. Evaluando lo expuesto anteriormente, surge una in- terrogante interesante: ¿qué oportunidad tienen las PyMES en medio de esta crisis? Definitiva- mente, como primera opción, se reconoce el papel determinante que juega el Estado en la recuperación de la economía y del sector empresarial. Para ello, el Estado debe inyectar recursos de bienes de capi- tal, acción que efectivamente inició, según reporte del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en el año 2019, antes de la crisis sanitaria, por medio del Programa de Competitividad MiPyMES (Micro, pe- queña y mediana empresa). Se espera la continuidad del programa y quizá evaluar incrementos de los re- cursos, en respuesta a darle el justo valor que repre- sentan, como unidades económicas operativas, las cuales impulsan la productividad del sector y gene- ran empleo, como factor relevante para mejorar las condiciones de vida de las personas. Es decir, que el Estado debe apoyar, en consecuencia, el desarrollo sostenible y competitivo. Considerando una segunda opción, es importante re- saltar en pro de ayudar a superar la crisis y el periodo de recesión, al cual se han visto expuestas, que pue- dan contar con un acompañamiento que les permita orientar mejor sus recursos financieros en el fortaleci- miento de una visión empresarial. ¿A qué nos referimos con esto? A que el desarrollo no solo es contar con un capital para operar, sino que debe obtener una asesoría de estrategias de inversión, para optimizar sus recursos y realmente, con cons- ciencia empresarial, puedan aprovechar sus capitales de trabajo para ofrecer sus productos y servicios, en función de brindar soluciones y beneficios a sus clien- tes potenciales. La realidad, en cuanto al tema de emprendimiento se refiere, nos demuestra que no todas logran el posicio- namiento en el mercado y mucho menos mantener su actividad comercial; asimismo, es importante que cuenten con asesoramiento, capacitaciones y forma- ciones, enfocadas en desarrollar en ellas, el potencial de ser más asertivos, al momento de darles el uso ra- cional de sus recursos. Siendo más conscientes de su identidad como impul- soras de la economía en Paraguay y/o en cualquier país donde existan y funcionen, deben ser asesoradas y acompañadas por especialistas en la materia, tales como economistas, administradores, Contadores, en- tre otros. Fuentes <https://www.mipymes.gov.py/>. Ministerio de Industria y Comercio. Disponible en: <http://www.mic.gov.py / mic/w/inicio.php>. Ministerio de Hacienda. Subsecretaría de Estado de Tributación (SET). Dis- ponible en: <https://www.set.gov.py/portal/PARAGUAY-SET/>. Biblioteca Archivo del Congreso de la Nación. BACN. Leyes Paragua- yas. Disponible en: <https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8272/ ley-n-4457-para-las-micro-pequenas-y-medianas-empresas-mipymes>. DOSSIER 28

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==