Contaduría Pública marzo 2021
disponibles para así tener una visión del costo/benefi- cio. Asimismo, el seguimiento después de seleccionar la opción será esencial, pues ahí es cuando se deben tener los documentos listos y se completará el expediente. Si nuestro pre-expediente resultó positivo, existe una serie de requisitos adicionales que serán necesarios para poder avanzar en el proceso. Los principales en cualquier institución financiera son: > Proceso PLD (Prevención de Lavado de Dine- ro): durante este proceso se realiza un estudio del origen y distribución de los recursos de la empresa. Los estudios serán aplicados a los accionistas de la compañía, principales acree- dores y a la compañía en sí misma, para lo cual será necesario tener a la mano documentos de carácter oficial como RFC, estados de cuenta, declaraciones anuales, buró de crédito, principa- les contratos con clientes y proveedores, conci- liaciones bancarias, etcétera. > Procesos de riesgo de crédito: durante este proceso la compañía analizará el buró de crédito e información relevante que pudiese afectar a la empresa financieramente, como concentra- ción con clientes, descripción de los pasivos de la compañía, activos de la compañía, cédulas de acreedores diversos, etc. Adicionalmente, en este proceso la institución financiera podría llegar a solicitar información más específica de los activos, pues de esta manera y dependiendo de la exposición que esté incurriendo podría so- licitar garantía y hacer un avalúo del activo que podrá considerar como colateral de la línea de crédito. A su vez, la institución podrá considerar anexar ciertas cláusulas que limiten financiera- mente a la compañía, tales como: índice de apa- lancamiento limitado, índice de liquidez mayor a la 1, índice de pasivos/capital contable mayor a 1, etcétera. > Procesos legales: este es uno de los procesos más importantes, pues se definirán las obliga- ciones y derechos que tiene el acreditado ante la línea de crédito que está solicitando. Es indis- pensable considerar que estas cláusulas deli- mitarán el inicio, el tiempo que dure la deuda y el final, ya que, entre muchas otras, las áreas de crédito monitorean de manera constante lo siguiente: » Obligaciones de hacer y no hacer. Si se lee cui- dadosamente el contrato es común que a la PyME, dada su poca facturación o porque la institución financiera encontró una debili- dad financiera en la empresa, se le impon- gan este tipo de obligaciones, entre las que destacan no realizar pago de dividendos, no adquirir más pasivos, no constituir garantía sobre lo adquirido con la línea de crédito, cumplir con razones de apalancamiento y liquidez, cumplir en tiempo y forma con la información solicitada, etc. Es importante tomar en consideración dichas obligaciones, ya que en caso de no cumplirlas se podría incurrir en un vencimiento anticipado de deuda (la institución solicita que se pague toda la deuda anticipadamente), o bien realizar el pago de alguna cantidad por el incumplimiento hasta que se encuentre en cumplimiento. » Garantías y colateral. Se analiza que las ga- rantías se encuentren libres de gravamen alguno o si lo llegaran a estar, que estas se estructuren como segundo piso (es decir, que después del primer gravamen, se encuentren a disposición de la institución solicitante); dado lo anterior, es necesario tener disponi- ble cualquier documentación legal sobre la propiedad de activos, así como el archivo. » Casos de vencimiento anticipado. En esta cláu- sula se nos indicará en qué momentos podría existir la devolución completa del monto que nos haya sido prestado y bajo qué circuns- tancias legales que esté pasando la compañía se le solicitará. La última y nos vamos El acceso al financiamiento puede ser un proceso com- plejo al momento de solicitarlo, pues dados los puntos anteriores, puede representar tiempo y recursos que serán necesarios para poder adquirirlo. Sin embargo, hay que ver con buena cara la deuda, pues de esta ma- nera como administradores financieros podemos au- gurar un mejor futuro para las PyMES y apoyar el cre- cimiento financiero de estas, así como cumplir con las órdenes de productos solicitados que en su momento no podíamos pagar con anticipación. A su vez es im- portante recordar que cuando no lleguemos a tener capacidad financiera para asegurar el pago de nuestra deuda, debemos acercarnos a las instituciones, ya que nos pueden ofrecer figuras de restructura de deuda o algún plan de alivio que nos beneficie, que, para hablar de los casos anteriores, será necesario dedicarle otro capítulo. DOSSIER 40
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==