Contaduría Pública marzo 2021

económicos, es importante saber que de cada 100 PyMES que ingresan a la actividad económica solo 35 empresas son las que continúan operando y funcionando después del quinto año de actividad comercial, es decir, 65% de estas empresas no tuvieron la suficiente solidez económica o las estra- tegias adecuadas para continuar, motivos principales por los que más de la mitad de las empresas desaparecen; definitivamente preocupante y de análisis. Existen dos temas que van directamente ligados con las estadísticas antes mencionadas: prevención y ahorro. En México la cultura de prevención de riesgos (tristemente) es muy baja, ya que según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), solo 15% de los mexicanos cuenta con un seguro de vida y en cultura del ahorro estamos en una situación alarmante, ya que solo 7% de los mexicanos tiene un plan de ahorro formal. Hace falta educación financiera como materia escolar y no como algo que se aprende con el curso de la vida, cuando comenzamos a trabajar y a ganar dinero. Si esto es cultura general es de esperarse que, aunque los empresarios tie- nen más conocimientos de la administración del dinero porque han lo- grado crear una PyME y generar empleos, también tienen problemas para ahorrar y tener fondos que resuelvan las múltiples situaciones económicas por las que atraviesan sus empresas en México, para continuar operando y generando utilidades. Esta situación la podemos confirmar en el pasa- do 2020 con la situación económica que aconteció a escala mundial con la pandemia del coronavirus (situación que nadie esperaba, como todas las situaciones que suponen un riesgo), pues “más de un millón de MiPy- MES han cerrado en México por la pandemia”, según el INEGI. Son cifras muy elevadas que incrementarán las estadísticas mencionadas de 65% de las empresas que desaparecen antes de llegar al quinto año de operación, por una situación que afectó al mismo tiempo a todas estas PyMES. Estas empresas no tenían un fondo de emergencia para solventar de tres a seis meses de contingencia para situaciones imprevistas, mismas que deben preverse y revisarse en la medida que la PyME va teniendo un crecimiento, por lo que la falta de cultura de prevención y ahorro en México les ha cos- tado a los empresarios. Otro dato relevante es que 83% de las empresas en México son familiares, según el estudio “Radiografía de la empresa familiar en México”, reali- zado por los doctores Juan Manuel San Martín Reyna y Jorge Alberto Durán Encalada en la Universidad de las Américas, en Puebla, para en- tender este tipo de empresas y los motivos por los cuales muy pocas de ellas trascienden por generaciones. Este estudio revela que en México no De cada 100 PyMES solo 35 empresas son las que continúan operando y funcionando después del quinto año de actividad comercial L ic . A driana P érez A ndrade Asesora financiera y especialista en Seguros de Persona Clave y planes de retiro Directora Comercial en Seguramente Adriana Pérez soyseguramente@gmail.com Síntesis Hay dos factores primordiales que diferencian directamente a las PyMES que superan el quinto año de operación o más, de las que están en la es- tadística de las PyMES que han desaparecido: el primero de ellos tiene que ver con la previsión y el ahorro, estar preparado con un fondo de emer- gencia, así como tener un plan de ahorro a mediano plazo para crear un fondo de capital para diversos fines como la reinversión y el crecimiento. Y el segundo factor es una impecable administración, así como una planea- ción estratégica para la sucesión del fundador. Teniendo en cuenta el con- trol de estos factores es predecible el éxito de cualquier PyME en México. E s bien sabido que en México la columna vertebral de la econo- mía mexicana son las pequeñas y medianas empresas (PyMES) que, según la CONDUSEF, son micro, pequeñas o medianas em- presas, unidades económicas de fuerte impacto para la sociedad mexicana. A inicios de 2020 estaban registradas cerca de 4.2 millones de PyMES, las cuales contribuyeron con alrededor de 52% del Producto Interno Bruto y generaron 70% del empleo formal, según datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). ¿Pero qué nos dicen estos datos? Más allá de los datos estadísticos que informan la importancia y relevancia de las PyMES en México en temas ¿Una PyME en México puede superar el quinto año de operación con finanzas sanas?... ¡Claro que es posible! CONTADURÍA PÚBLICA 43 DOSSIER 42

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==