Contaduría Pública marzo 2021
hay la preparación suficiente en varias áreas importantes de las empresas familiares, como son la sucesión, el gobierno, el manejo de conflictos, la administración, estrategias para entrar a los mercados y generar nuevos productos, prevención de la jubilación o pérdida del fundador y/o Direc- tor General, por mencionar algunos. Este estudio, realizado a 5 millones de PyMES aproximadamente, revela que 66% de las PyMES familiares son de primera generación, es decir, es- tán siendo operadas en la actualidad por el fundador; 29% son de segunda generación, son sociedades de hermanos en su mayoría; 4% son de tercera generación operadas por primos y 1% llega a cuarta generación. Con base en este dato, es bueno saber que la mayoría de las PyMES familiares están muy a tiempo de cambiar el rumbo, ya que 71% de las empresas familiares PyMES no tienen un plan estratégico, el Director General de esta primera generación está a tiempo de preparar a sus sucesores y blindar su empresa para tener solidez financiera, así como un retiro tranquilo y con dinero como debe ser. Con este tipo de estudios nos damos cuenta que en México la mayoría de las empresas familiares han crecido por el entusiasmo y enfoque de su fundador. La estrategia que utilizó para el mercadeo de la misma y la visión que tuvo de su empresa lo llevaron a un crecimiento acelerado, sin embargo, por estar más tiempo en la operación que en la administra- ción de la misma , no se preparó para el futuro de su empresa o en caso de que dicho fundador o director clave de la empresa llegara a ausentarse por incapacidad o muerte antes de lo previsto. En este rubro, 55% de las empresas familiares no tienen ningún tipo de previsión al respecto, por lo que una inesperada ausencia del fundador es muy probable que no se sustituya por alguien, por lo menos en un corto plazo. Prestan poca importancia a este aspecto y esto puede repercutir con un impacto a la organización no nada más de tipo operativo, sino también puede ser un costo financiero del que la empresa no se recupere de forma rápida o no se recupere jamás y desaparezca. Afortunadamente, existen proyectos financieros por parte de empresas aseguradoras especialistas en la prevención de riesgos, para personas mo- rales, en los cuales el objetivo principal es apoyar a la organización a re- sarcir la pérdida financiera a consecuencia de la muerte, accidente o en- fermedad de las personas clave en la estructura de la organización, estas personas que por su capacidad o habilidad contribuyen sustancialmente a la operación del negocio. Estos proyectos financieros tienen grandes beneficios a corto y largo pla- zo, como garantizar las utilidades y el desempeño de la organización por la pérdida de la persona clave, incrementar el valor de la empresa (como activo no circulante) y beneficios inmediatos como deducibilidad de im- puestos ISR a 100% en el pago de sus primas, así como recuperación garan- tizada de la inversión. > Fiscalmente, el seguro de persona clave se denomina seguro de técnicos o dirigentes. En el artículo 27, fracción XII de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), se encuentran las bases que marcan los aspectos sobre el diseño del plan y la deducibilidad de este. > En el artículo 51 del Reglamento de la LISR nos da las características. En conjunto con el Contador Público de la empresa se prepara una es- trategia que no solo proteja a la empresa en los casos de la pérdida de la persona clave y/o del fallecimiento o invalidez del Director Clave, es decir, realizar una inversión, como mencioné antes, que en un plazo promedio de 10 años recupere las aportaciones con todo y sus respec- tivos rendimientos, para convertirse en un fondo que puede principal- mente preparar la pensión del fundador, llegada la sucesión. Este fon- do también puede tener distintos fines, dependiendo el giro y la edad de la empresa, como puede ser: formar capital para el pasivo laboral, conformar la reserva legal de capital, estimular el crecimiento empre- sarial, dar continuidad a la empresa, capitalizar el crecimiento o hasta resolver una situación de insolvencia, como la que atravesaron muchas PyMES mexicanas que desaparecieron durante 2020. Este tipo de seguros, llamados Persona Clave, son la estrategia perfecta para cualquier PyME que quiera prevenir las situaciones de riesgo mencio- nadas. Es importante conocer a un agente de seguros especialista en detec- ción de riesgos de personas morales para realizar una proyección financie- ra adecuada a cada PyME por el giro, edad de la persona clave y situación financiera de la empresa. Este 2021 es un gran momento para analizar si tu empresa forma parte de alguna de las estadísticas mencionadas en cuestión de la prevención y el ahorro, si es una empresa familiar, entender cuál es su situación actual y crear una estrategia de sucesión y adicionalmente al hacer su proyección de crecimiento para un nuevo año y preparar su presupuesto, obligatoria- mente deberán hacerse la pregunta ¿qué cantidad debo tener en mi fondo de emergencia para enfrentar una crisis económica? como la que ocurrió en 2020 y muchas empresas aún están viviendo. Como lo mencioné en un inicio, es un tema cultural, somos demasiado optimistas pensando que “eso” nunca me va a pasar, es importante crear y mantener un fondo de emergencia que permita hacer frente a este tipo de situaciones inespera- das para la empresa, para evitar a toda costa tomar los fondos de la cuenta de ahorro o, mucho peor, endeudarse para resolver y no para invertir. Esto es parte de lo que hace que una empresa desaparezca y no llegue a su quin- to año de operación. Así que analiza, planea estrategias, contrata un buen asesor financiero y súmate a los que ya forman parte de la nueva cultura de prevención de riesgos, planeación y ahorro para el futuro de tu empresa. Es momento de tomar acción y evitar situaciones que algunas PyMES no visualizaron, de prevenir con mucha anticipación cualquiera de estas situaciones que han sido la causa de que desaparezcan. Los seguros, llamados Persona Clave, son la estrategia perfecta para cualquier PyME que quiera prevenir las situaciones de riesgo mencionadas DOSSIER 44 CONTADURÍA PÚBLICA 45
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==