Contaduría Pública marzo 2021
Para nuestro ejemplo, sí perseguimos un fin de lucro, sin embargo, no somos profesionistas; simplemente nos dedicaremos a comercializar. Con estas anotacio- nes estamos en posibilidad de elegir alguna sociedad mercantil, ahora bien, ¿cuál? Según datos de la Secretaría de Economía, las socie- dades mercantiles más comúnmente constituidas en México son: 1. Sociedad Anónima. 2. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Beneficios de las personas morales Esta dependenciamenciona que ello deriva de las ventajas que tienen estás sociedades al hacer una clara separación entre el capital de la sociedad y el patrimonio de los so- cios, que, en efecto, es gran ventaja a la hora de emprender, pues si las cosas no salendel todo bien, la empresa respon- de de sus obligaciones hasta agotar sus activos, sin llegar a comprometer el patrimonio de los socios. Resumen superficial de los pasos a seguir Al constituir una persona moral te encontrarás con una serie de formalidades que se deben cumplir, en primera instancia, la constitución de la sociedad, la cual, en los casos que te mencioné, debe protocolizarse ante feda- tario público. Generalmente se realizan con un notario, lo cual implica un gasto a realizar por sus honorarios; como comentario te recomendaría que investigues más sobre las SAS, que también son personas morales, pero cuya constitución puede realizarse completamente online . Una vez constituida la sociedad, según nuestro ejemplo, debes realizar una serie de diligencias, inscri- bir la sociedad en el RFC y tramitar la e.firma; para ello se requiere que el representante legal de la sociedad se apersone en alguna oficina del Servicio de Administra- ción Tributaria (SAT), previa cita. Además, si vas a te- ner trabajadores se deberá inscribir esta sociedad como patrón ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); adicionalmente, debes inscribir esta sociedad en el Registro Público de Comercio (el nombre de esta dependencia varía acorde a cada entidad). Estos serían los trámites mínimos que tendrías que realizar para la puesta en marcha de tu sociedad. Persona moral en el ámbito fiscal Fiscalmente se recomienda que todo el proceso sea asesorado por un profesional del área, dado que la fis- calización a personas morales suele ser más estricta que la de personas físicas. En cuanto al régimen, si- guiendo con nuestro ejemplo, estarías regulado en el título II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), en el régimen general; en dicho régimen se establece Implicaciones fiscales en el emprendimiento C.P. P edro D elgado X olalpa Gerente general de Mexicalistas Síntesis En México más de 80% de las empresas son PyMES, además de que la juventud tiene mucha iniciativa para emprender sus sueños. Sin embargo, nos enfrentamos a que no tenemos una cultura fiscal y no sabemos si debemos inscribirnos a algún régimen para poder ge- nerar las contribuciones. En este artículo te ofrecemos las mejores opciones que tendrás que iniciar en tu vida como emprendedor formal. que la tasa impositiva será de 30% y se tributa confor- me lo devengado, es decir, lo que facturas aun cuando no se haya cobrado. Sin embargo, dentro de los bene- ficios fiscales para personas morales tienes la posibili- dad de tributar conforme a flujo de efectivo, es decir, pagas impuesto sobre lo que efectivamente cobras, pero para aplicar por esta facilidad debes cumplir con algunos requisitos, sin embargo, desde aquí puedes ver que ya es una situación que requiere de un experto, ya que esto también te dará la tranquilidad de saber que estás haciendo bien las cosas y sacando el máximo provecho, siempre dentro de la ley. Persona moral como patrón En el ámbito laboral, las personas morales tienen obli- gaciones con sus trabajadores, iniciando por inscri- birlas o darlas de alta en el IMSS, realizar el cálculo y entero de cuotas patronales, además de la retención y entero de cuotas obreras. Otra obligación es la apor- tación de 5% al Instituto del Fondo Nacional de la Vi- vienda para los Trabajadores (INFONAVIT), así como realizar las retenciones y enterar el pago en caso de que el trabajador tenga un crédito de dicho Instituto. Por último, será importante que recuerdes que como patrón debes darles a tus trabajadores al menos las prestaciones mínimas de ley, estas son: > Seis días de vacaciones por el primer año de servicio, que van aumentando a razón de dos días por año, durante cinco años, posteriormente, cada cinco años aumentan dos días de vacaciones. > 25% como pago de prima vacacional. > 15 días de aguinaldo. Ahora que tienes un panorama general del accionar al momento de constituir una sociedad, es momento de que veamos el procedimiento para personas físicas. Ejemplificando la decisión de persona física Como persona física, acorde a nuestro ejemplo, tene- mos dos regímenes que podríamos elegir: 1. Persona Física con Actividad Empresarial (PFAE). 2. Régimen de Incorporación Fiscal (RIF). En ambos casos, deberás inscribirte en el RFC y, ade- más, aumentar tus obligaciones fiscales por las acti- vidades que realizas. Por último, si eres PFAE deberás tramitar tu e.firma en las oficinas del SAT para poder emitir facturas, pero si eres RIF tienes el beneficio de poder facturar aun cuando no tengas e.firma. ¿Cuáles son tus alternativas fiscales como emprendedor? En este texto abordaremos las alternativas que en tér- minos fiscales puede tener un emprendedor al mo- mento de lanzarse a la aventura de los negocios. ¿Persona física o moral? Para empezar, es necesario hacer una distinción puntual, ¿emprendes solo o con alguien más? De- rivado de esto podrás definir si tu emprendimien- to será como persona física o moral, si emprendes con alguien más, entonces, la mejor opción sería constituir una persona moral, pero esto implica un segundo reto, ¿qué tipo de sociedad es la me- jor para ti? Esto, sin lugar a dudas, es motivo sufi- ciente para otro artículo o, en su defecto, para una asesoría personalizada; no obstante, abordemos un pequeño ejemplo. Ejemplificando la decisión de sociedad Antes de definir el tipo de sociedad hay dos pregun- tas más: ¿persigues un fin de lucro? ¿Eres un profesio- nista que brindará algún servicio propio de nuestra profesión? CONTADURÍA PÚBLICA 47 DOSSIER 46
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==