Contaduría Pública abril 2021

las organizaciones se ven precisadas a realizar sus cálculos. Una metodología sencilla nos indica qué pasos de- ben darse para que el comité de compensación de una empresa defina, con base en los valores que se fijaron en la planeación estratégica, cómo quiere que sus em- pleados vivan. Determinar los estratos socioeconómicos El primer paso es determinar los estratos socioeco- nómicos que desea tener en su personal la empresa, los cuales se designan basados en el valor relativo que tiene el puesto dentro de la organización, ya sea por niveles directivos, gerenciales, jefes depar- tamentales, supervisores y trabajadores de todos los niveles. Determinar la familia tipo Definir el número de miembros y las edades de los integrantes de una familia tipo o representati- va, se logra mediante un censo de población o un muestreo. Esta información se encuentra disponi- ble normalmente en el expediente o solicitud de cada empleado, es muy valiosa porque nos da un panorama del tipo de comunidad que conforma la empresa. Localización de la zona económica y punto de venta donde compra la familia tipo Identificar las zonas donde viven los empleados, cla- sificados según su estrato socioeconómico, así como reconocer los lugares de compra de la zona, permite determinar los hábitos y las necesidades de consumo que se relacionarán con sus percepciones salariales mínimas. Cálculo del gasto familiar Para identificar los hábitos de compra, las prefe- rencias y las necesidades, se recomienda aplicar un cuestionario que debe ser respondido por los em- pleados o sus cónyuges, indicando los productos, las marcas y las cantidades que su familia consume en un periodo determinado. El estudio de los precios de bienes y servicios se debe realizar en las zonas donde viven los empleados para, de esta forma, determinar el gasto familiar. El cuadro 1 muestra un ejemplo del resumen del cálculo de costo de vida para un nivel gerencial alto. Cuadro 1. Ejemplo del cálculo del costo de vida nivel gerencial alto Concepto Costo total I. Alimentación 15,050.00 II. Habitación 18,950.00 III. Educación 20,530.00 IV. Diversión 18,630.00 V. Mantenimiento 5,400.00 VI. Salud 8,050.00 VII. Vestido 14,000.00 VIII. Transporte 6,540.00 IX. Energía 5,160.00 X. Ahorro 10,500.00 Total 122,810.00 Esta metodología también se aplicará a los trabajado- res de todos los niveles por estrato y se logrará la de- terminación de la curva del costo de vida. Existe abundante información y por supuesto cualquier persona conoce exactamente cuánto necesita para vi- vir. Por debajo de esta curva de costo de vida ninguna empresa debería pagar, por ser éticamente lo deseable. Existen muchas inquietudes sobre la capacidad econó- mica de la empresa para saber si se pueden o no pagar los montos que demanda esa curva por lo menos y la declaración es clara y precisa, “si un negocio no nos deja para comer algo estamos haciendomal o no es negocio”. En este año de tantos desequilibrios económicos, to- dos estos estudios que parecen lejanos o no muy prác- ticos, sí lo son, porque si estuvieran implementados en las empresas desde las micro hasta las grandes y sus empleados estuvieran bien compensados no se tendrían tantos colapsos y cierres; habría habido la oportunidad de ahorro y de ajustarse a cambios sin decisiones radicales, de decidir entre empleado o em- presa; propiciarían la cooperación y solidaridad entre todos los miembros de la organización porque serían unidades económicas humanísticas. Ahora más que nunca erradicar la pobreza en nuestro entorno es empezar a modificar ese desequilibrio que existe, la misión de un profesional de la Contaduría o la administración no es hacer más rico al rico, sino promover una sociedad mejor, más equilibrada, ya que de otra manera seguiremos perdiendo mucho de la dignidad humana. 1 Consejo Coordinador Empresarial (2010). Código de Mejores Prácticas Corporativas. México: Consejo Coordinador Empresarial, p. 29. Bibliografía Dessler, G. y Varela, R. (2017). Administración de recursos humanos. Un enfoque latinoamericano . México: Pearson. Varela, R. (2018). Administración de la Compensación, Administración de Sueldos, Salarios y Prestaciones . México: Pearson. Consejo Coordinador Empresarial (2018). Código de Principios y Mejores Prác- ticas de Gobierno Corporativo. México: Consejo Coordinador Empresarial. DOSSIER 14

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==