Contaduría Pública abril 2021

Oppenheimer señala que se pueden perder 47% de los empleos debido a la automatización; no obstante, considero que es un cambio importante en la forma de pensar y de adecuarse al entorno cambiante. Menciona que pueden verse desplazados los Contadores, abogados, médicos, educadores, enfermeras, chefs y otros profesionales. Por lo anterior, es urgente agarrar al toro por los cuernos y no temblar ante esta nueva forma de realizar las actividades. Sin embargo, en función de la velocidad con la que la tec- nología está progresando, las organizaciones tienen el reto de avanzar al mismo ritmo. Por ejemplo, las universidades tendrán que revisar sus programas de estudio y el perfil que necesitan los egresados para servir a la sociedad; los bancos se modernizan y están sustituyendo los tradicionales caje- ros, así como sus formas de pagos por programas inteligentes, lo cual ha dejado sin empleo a miles de trabajadores al reducir su estructura organizacional; el gobierno, en todos sus niveles, está despidiendo per- sonal en esta época de pandemia y me pregunto: ¿quién comprará los productos que estos sectores ofrecen si estas personas no tienen un empleo o se han reducido salarios a quienes aún conservan su trabajo para cubrir sus necesidades básicas, en acuerdo con las empresas pues- to que hay que recordar que está prohibida la reducción de sueldos a menos que exista un común acuerdo? Por lo anterior, podría ser que las actuales carreras desaparezcan dando paso a nuevas áreas del conocimiento o capacitación para apoyarse en la automatización y que esta sea en provecho del hombre y, por ende, de la sociedad; de lo contrario se producirá un efecto disruptivo del empleo. Si Síntesis En épocas de pandemia y sindemia, pretender sustituir al ciudadano con la tecnología traería una disrupción en el empleo, que tanto falta en estos momentos críticos; no se puede negar que la tecnología es un apoyo, pero sin sustituir al ser humano. Imaginemos un mundo sin recursos para comprar, esto traería una baja en el consumo y, por ende, afectará al mercado de bienes y servicios, así como al gobierno, pues este no podría recaudar para los servicios e infraestructura de un país. D r . C arlos E nrique P acheco C oello Docente, Consultor e Investigador pcoello@correo.uady.mx La gestión de los recursos para la creación de empleos En la actualidad, podemos percatarnos cómo las empresas le están apos- tando a la tecnología para sustituir a los humanos por medio de la ro- bótica. Este hecho abordado en el libro ¡Sálvese quien pueda! , de Andrés Oppenheimer, me hizo reflexionar sobre esta situación. En un principio, me pareció una fantasía, pues en un planeta donde abunda la pobreza es ilógico el uso de esta técnica, además de estar a años luz para que esto sucediera. Sin embargo, al analizar a conciencia pude darme cuenta que no es tan ilógico, siempre y cuando se eliminen los trabajos rutinarios y riesgosos para que los humanos sean más creativos e innovadores ante un ambiente VICA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambiguo), que en ocasiones no es tomado en cuenta cuando se realiza un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Las universidades tendrán que revisar sus programas de estudio y el perfil que necesitan los egresados para servir a la sociedad CONTADURÍA PÚBLICA 17 DOSSIER 16

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==