Contaduría Pública abril 2021

analizamos la historia del planeta 4% es luz y 96% es oscuridad, por lo que no sabemos con exactitud el futuro de los empleos. En pocas palabras, nunca se podrá llegar a la verdad, puesto que existen nuevos hallazgos y así hasta el infinito. Lo único cierto es que siempre habrá una novedosa forma de ver lo que sucede a nuestro alrededor y atraerla a nuestro favor. Paso a analizar algunas de las carreras profesionales. El Contador Públi- co, que dicho sea de paso, efectúa sus actividades actuales en muchos ca- sos con el registro de las operaciones sin escudriñar en los procesos, pues estas las realizaban los tenedores de libros de antaño, incluso lo hacían mejor. Hoy me aterra ver Contadores, aun certificados, haciendo trámites ante las autoridades tributarias u otras oficinas gubernamentales, puesto que, desde mi punto de vista, su misión es dotar de información para la toma de decisiones de los directivos u otros usuarios; la informática es un apoyo con la condicionante de tener programas elaborados ex profeso y no usar programas solo para el pago de las contribuciones, con el agra- vante de que no funcionan para dar información adecuada. En el caso de los abogados, considero que su labor puede verse beneficiada y agilizada por la consulta de expedientes vía archivos electrónicos para no tener exceso de mobiliario o demasiadas carpetas por persona. Lo anterior, ayuda a atender a sus clientes de forma expedita y en las fiscalías su aporte sería mayor por el alto número de demandas de todo tipo a lo que se podría agregar valor a los jueces para impartir la justicia que proceda, con alta credibilidad y darla al que lo merece. Asimismo, la tecnología ha sido de gran ayuda para los médicos y el sector salud, pues ha permitido detectar a tiempo y de manera más precisa diver- sas enfermedades, así como elaborar diagnósticos adecuados para el trata- miento de los pacientes. Otra bondad es que las operaciones son más finas y con menor tiempo de recuperación del que normalmente se requiere; antes del uso de la robótica las cirugías eran tardadas y con alto riesgo. A lo anterior se abona la mayor esperanza de vida, aunque me queda la duda de la calidad de vida de una población que cada vez es más vieja. Los restaurantes también se apoyan en la tecnología para atender de manera más rápida a los comensales, ya que es costumbre de mujeres y hombres de negocios la atención y el pago rápido por sus agendas labora- les apretadas, aunque las damas de café prefieren pasar más tiempo en la charla entre ellas. Oppenheimer comenta que los robots podrían atender a La robótica y la tecnología son buenas, siempre y cuando no desplacen al hombre en estos tiempos en los que la pobreza es enorme estas personas más rápido e incluso llevar a los clientes a sus mesas, aten- derlos llevándoles sus órdenes, aunque la verdad prefiero que me brinde servicio una dama, con atención más humana y con calidez en su trato. Lo que no puedo negar es el apoyo de la tecnología en un restaurante de un tamaño que esté de acuerdo con el tipo de consumidores y sus preferen- cias, si queremos que los prefieran. En la agricultura, la tecnología puede apoyar en la siembra, riego, cosecha y comercialización de los productos. Asimismo, puede ayudar a los cam- pesinos a organizarse con la finalidad de evitar que intermediarios tóxi- cos lucren con el sudor de los que de verdad trabajan el campo y que, al no contar con recursos, emigran pasando vejaciones, violaciones y otros agravantes indirectos como el aumento de la pobreza y sus consecuencias nefastas. La industria hotelera es otra área que pudiera apoyarse en la robótica para el manejo de los equipajes, acelerar los procesos de reservaciones, ayudar a recorrer grandes trechos a los huéspedes, incluyendo a los discapacitados; vigilar a los niños, apoyar en caso de percances en el mar, contar con nue- vos atractivos para tener vacaciones agradables, etcétera. En mi opinión, la robótica y la tecnología son buenas, siempre y cuando no desplacen al hombre en estos tiempos en los que la pobreza es enorme, ya que podría salir más caro el remedio que la salud, sobre todo económi- ca. Me queda clara una conferencia que dictó Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006, quien afirmó que se está concentrando la riqueza en pocas manos, al referir que la familia Walton, propietaria de la cadena de tiendas Walmart, concentra una gran riqueza sin dejar a un lado a Bill Gates, Warren Buffett y, en México, a Carlos Slim, por lo que es suicida en épocas como las actuales querer desplazar al hombre de los pocos recursos que ganan ante un capital egoísta. En estos momentos, el bono demográfico se está perdiendo por malas de- cisiones del Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Nacio- nes Unidas, la Organización Mundial de la Salud (que depende de esta); según datos de la CEPAL, ese bono se podría pulverizar entre 2021 y 2045. Otra variable es la tasa de fecundidad, que es de dos hijos en promedio, no da para más; en fin, el mundo está viviendo una etapa caótica y los que producen tecnología y robots están yendo a pasos agigantados sin que se logren salvar de ser prudentes hombres, empresas, gobiernos y universi- dades. Creo que los robots nunca van a sustituir a los profesores, de otro modo la pobreza cada día será mayor, son seres invisibles que no queremos ver. No estoy en contra, pero de seguir así, como dijo un experto de la ro- bótica, los humanos se convertirían en humanoides. Aún hay tiempo, hay que gestionar bien los recursos, sobre todo los Contadores Públicos, dando información pertinente, útil y a tiempo para la toma de buenas decisiones. Salvemos a México y, por ende, a los habitantes de nuestro planeta. DOSSIER 18 CONTADURÍA PÚBLICA 19

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==