Contaduría Pública abril 2021

Tomando como base la normatividad establecida den- tro del Marco Internacional para la Práctica Profesio- nal, el auditor forense deberá de cumplir con los si- guientes preceptos: 1. 1210 – Aptitud » 1210A – Los auditores internos deben tener conocimientos suficientes para evaluar el riesgo de fraude y la forma en que se gestio- na por parte de la organización, pero no es de esperar que tengan conocimientos similares a los de aquellas personas cuya responsabili- dad principal es la detección e investigación del fraude. 2. 1220 – Cuidado Profesional » 1220.A1 – El auditor interno debe ejercer el debido cuidado profesional al considerar: i. El alcance necesario para alcanzar los objetivos del trabajo; ii. La relativa complejidad, materialidad o significatividad de asuntos a los cuales se aplican procedimientos de aseguramiento; iii. La adecuación y eficacia de los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control; iv. La probabilidad de errores materiales, fraude o incumplimientos ; y v. El coste de aseguramiento en relación con los beneficios potenciales. 3. 2060 – Informe a la alta dirección y al Consejo El director ejecutivo de auditoría debe informar periódicamente a la alta dirección y al Consejo sobre la actividad de auditoría interna en lo referido al propósito, autoridad, responsabilidad y desempeño de su plan, y sobre el cumplimien- to del Código de Ética y las Normas. El informe también debe incluir cuestiones de control y riesgos significativos, incluyendo riesgos de fraude, cuestiones de gobierno y otros asuntos que requieren la atención de la alta dirección y/o el Consejo. 4. 2120 – La actividad de auditoría interna debe evaluar la eficacia y contribuir a la mejora de los procesos de gestión de riesgos » 2120.A2 – La actividad de auditoría interna debe evaluar la posibilidad de ocurrencia de fraude y cómo la organización maneja ges- tiona el riesgo de fraude. 5. 2210 – Objetivos del trabajo Deben establecerse objetivos para cada trabajo. » 2210.A2 – El auditor interno debe considerar la probabilidad de errores, fraude, incumpli- mientos y otras exposiciones significativas al elaborar los objetivos del trabajo. Dicho en términos sencillos, el auditor forense deberá cumplir con las siguientes características: » Formación académica elevada. » Experiencia en auditoría e investigación. » Iniciativa y creatividad. » Trabajo en equipo. » Observador. » Mente inquisitiva y abierta. » Juicio profesional maduro y audaz. » Independencia de criterio. » Lealtad. » Perspicacia. » Actuar apegado a las leyes. » Habilidades de comunicación y análisis crítico. » Análisis de la información en forma exhaustiva. » Poseer un sentido común de los negocios. » Dominar los elementos básicos del procesa- miento electrónico de datos. » Tener completa discreción. » Contar con conocimientos en temas conta- bles, de auditoría, criminología, de investiga- ción y legales. No son pocas. Pero son necesarias, pues quien ejerce la auditoría forense debe dedicarse a las rarezas, irregula- ridades, excepciones, patrones y conductas que encien- den focos rojos. A diferencia de la auditoría financiera, que trata más errores y omisiones, que no involucran una intención de cometer un acto ilícito y sus huellas. La investigación Una de las características más importantes ‒ además del apego a las leyes‒ es la independencia de criterio, pues es gracias a este que un buen auditor forense po- drá trazar una línea durante su investigación, y no se dejará influenciar por los posibles involucrados. Como siempre, cuando se trata de una empresa ‒ familiar o no‒ , es difícil evitar estas intromisiones, pues hay más que dinero en juego, sobre todo cuando se le da acceso a todo para realizar su trabajo: indagación de activos, si- tuaciones de quiebra (para corroborar que no ha sido fraudulenta), análisis de reclamaciones de seguros, averiguaciones de conflicto de interés, entre otros. La parte clave: la entrevista Si bien el Dr. House, el detective médico favorito de la televisión, no estaba de acuerdo en hacer pregun- tas a sus pacientes bajo el pretexto de que “la gente Quien ejerce la auditoría forense debe dedicarse a las rarezas, irregularidades, excepciones, patrones y conductas que encienden focos rojos siempre miente”, la entrevista es una parte importan- te de la auditoría forense. La información que se pue- da obtener de la gente involucrada es la que puede detonar una investigación relevante. Si el propósito de la entrevista es reunir información de antecedentes, o bien las pruebas de una conducta supuestamente fraudulenta, el papel del entrevistador es lograr una total comprensión de los hechos. A con- tinuación, se enlistan algunos supuestos a considerar para una entrevista adecuada: > Evaluar la naturaleza de la acusación . La necesidad de asesoría legal significa en general que los abogados deberán estar involucrados. > Prepararse para la entrevista . Algunas entrevistas son oportunidades hechas para una sola oca- sión. Los Contadores deberán asegurarse que los documentos relevantes, tanto electrónicos como físicos, sean seguros. > Entender cómo construir una línea de cuestiona- miento . Las preguntas de la entrevista inicial son generales y para los entrevistados son fáciles de contestar. Por ejemplo: “¿Sabe por qué está aquí?”. Conforme las preguntas se vuelven más enfocadas, el entrevistador deberá observar si el comportamiento del sujeto cambia. > Evaluar las respuestas verbales y los indicios visuales . Las entrevistas forenses en general incluyen dos entrevistadores: una persona plantea la mayoría de las preguntas, mientras que la segunda toma notas. Una vez que se tiene un plan de los objetivos que de- ben alcanzarse, es momento de sentarse con los demás y tener un cuestionario y conversación. En este tenor, el auditor forense puede enfrentarse a distintos tipos de entrevistados, con igual número de resultados: > El neutral . Es el ideal, porque no tiene nada que perder ni ganar, así que sus respuestas no se verán sesgadas por ningún interés en particular, y puede ser el que mejores datos ofrezca. > El cooperador . Aunque pareciera que este también es un buen interlocutor, es posible que sus ganas de participar en la entrevista tengan razones ulteriores, que pueden estar originadas en fines negativos: venganza, ganar ventaja frente a otros colegas, desviar la atención de él porque es culpable. > El hostil . No tienen intenciones en involucrarse y está ahí porque se ha visto forzado. Tal vez es el culpable de un acto ilícito, así que su actitud a la DOSSIER 22 CONTADURÍA PÚBLICA 23

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==