Contaduría Pública abril 2021
defensiva dará respuestas a medias, mentiras o, en el peor de los casos, nada de datos. Dentro del plan de la entrevista hay que tomar en cuenta algunos pasos. Por ejemplo, que se inicie el proceso con las personas que tienen la menor proba- bilidad de estar involucradas y finalizar con los que se sospecha son los responsables: neutrales, colabo- rativos (cooperador), co-conspiradores (de los que se sospecha su participación) y los acusados, al final, una vez que se tiene toda la información de todas las partes. Para que las entrevistas se lleven a cabo de la mejor manera, el entrevistador debe tener la batuta y dirigir las preguntas a su gusto, no del de los otros. ¿Qué ca- racterísticas se deben tener para no perder el control? Aquí las enumero: > Ser íntegro. > Capacidad para escuchar. > No prejuzgar. > Dejar atrás el sarcasmo y el enojo. > Ser paciente. > Mantener la seriedad. > Controlar las emociones. > Hacer preguntas claras, directas, fáciles de en- tender y concisas. > Papelito habla. Finalmente, la revisión de los documentos implica una buena capacidad de organización, pues primero se deben conseguir las versiones originales. Luego, las copias, para evitar que se dañen, pierdan o alteren los originales, siempre con un registro de control y custo- dia de los mismos. ¿Quién audita a los auditores forenses? Me resulta imposible no cerrar este artículo con una nota ética. Cuando se saben las reglas del juego, es fácil encontrar razones para los atajos, los trucos y, ya encarrerado, el ratón, las trampas. Así que es impor- tante encontrar a alguien con un perfil claramente transparente y honesto, que reconozca que el cum- plimento de las leyes no beneficia solo a un puñado de involucrados, sino también al sano ejercicio em- presarial, que permite la creación de incentivos y le- yes que ayudan a un desarrollo económico más sano. ¿Quiénes son los únicos beneficiados de hacer todo bajo el agua? Únicamente los involucrados en el cri- men. Pero cuando se destapa, afectará la reputación de la empresa y sus directivos, la unión de los colabo- radores y familiares que son parte de su entramado, incluso a todo un rubro. Por ejemplo, según la primera Encuesta de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas 2019 ‒ de todos los tamaños‒ , 74.9% de las unidades eco- nómicas en la Ciudad de México considera que los ac- tos de corrupción se producen para agilizar trámites. Por otro lado, 38.5% señala que dichos actos se gene- ran para evitar multas o sanciones y 28.6% indica que para obtener licencias o permisos. Durante 2019, 653 de cada 10,000 unidades económicas de la Ciudad de México que realizaron trámites o estuvieron sujetas a inspecciones experimentaron al menos un acto de corrupción. En 2016, esta cifra fue de 908 víctimas por cada 10,000 unidades económicas. La figura del auditor forense debería ser solo de pre- vención ante el desastre, y es gracias a su integridad personal que se logra esta meta. Si se descubre un acto criminal dentro de la empresa, quién mejor para des- hacerse de los malos elementos. Las señales de alarma No siempre son así de claras. Sin embargo, es bueno poner atención cuando notamos algo de esto, para ac- tuar antes de que sea demasiado tarde. Cuadro 1 Personas de cuidado Prácticas que pueden incrementar la posibilidad de fraude Perfil aspiracional cuyo único fin son las ganancias económicas elevadas. Alteración de documentos. Poseedor de deudas personales fuera de su control. Encubrimiento de ingresos. Jugador compulsivo. Manipulación de contratos. Que tiene una relación muy cercana con los clientes. Apertura de cuenta de cheques sin autorización o pagos a terceros. Colaborador mal pagado. Entregar información privilegiada y confidencial a terceros en los procesos de compras, adquisiciones y de proyectos u obras. Personas con alto nivel de vida. Mal uso de los activos de la empresa. Adicional al personal y prácticas antes presentadas, se presentan ejemplos de señales de alerta durante esta pandemia. Cuadro 2 Corrupción Malversación de fondos Fraude en estados financieros Uso cuestionable de agentes, consultores o intermediarios de ventas de terceros que interactúan con funcionarios del gobierno. Robo de inventarios. Ventas que cumplen exactamente con el presupuesto o las expectativas. Uso de información privilegiada. La frecuencia de las compras y el monto de los gastos de proveedores aumentan considerablemente. Bonificaciones vinculadas a las ventas. Sobornos para obtener o retener nuevos negocios (o fondos de programas gubernamentales) El volumen de compras no está respaldado por una necesidad racional. Ganancias excesivas después del cierre del periodo. Falta de control físico de los activos. Facturas de clientes muestran plazos de pago extendidos o autorizaciones de devolución inusuales. Agrandar o crear gastos ficticios. Inventario y otras valoraciones de activos inadecuadas. Falsificación de horas que conducen a agrandar la compensación. Cambios no aprobados al archivo maestro del proveedor no están autorizados. Presión para manipular las estimaciones financieras. Depreciaciones para cubrir los déficits de las cuentas. Manipulación de datos para violar los acuerdos financieros. La organización debería analizar de nuevo las áreas dentro de la empresa que son más vulnerables como resultado de esta crisis. Esto le brindará a la gerencia la oportunidad de identificar cualquier brecha signi- ficativa y modificar o implementar controles con la debida supervisión de la gerencia para reducir la pro- babilidad y el impacto de esos riesgos de fraude. Las brechas identificadas y los controles susceptibles deben revisarse y actualizarse para prevenir y de- tectar el aumento de los riesgos de fraude . La ge- rencia debe reconocer que, debido a los cambios en las condiciones del mercado, es necesario actualizar los controles para que reflejen el entorno actual y se ajus- ten a su estrategia de gestión de riesgos. Durante la pandemia del COVID-19, es fácil que una organización esté distraída y carezca de la disciplina necesaria para hacer frente a sus mayores riesgos de fraude. A medida que las organizaciones intentan mantenerse atentas, el cuadro 2 proporciona varios procedimientos de mi- tigación de fraude que cada parte interesada de las tres líneas deben considerar a lo largo de la pandemia del COVID-19, que ahora se espera que dure mucho más tiempo y que afecte a todos los países. Por lo anterior, es de suma importancia que las em- presas cuenten con la asesoría de un especialista en auditoría forense, ya que un correcto análisis en esta materia puede llevarlas a detectar a algunos emplea- dos o funcionarios que estén actuando en contra de los intereses económicos de la compañía, a quienes se les deben aplicar severas sanciones legales y penales con el propósito de que el resto del personal conozca las irregularidades en las que se incurrieron evitando con ello que se vuelva a presentar algún quebranto al patrimonio, que en ocasiones puede impedir que con- tinúe como negocio en marcha. Bien lo señala Nassim Taleb, en su libro Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden : “Si usted ve el fraude y no dice fraude, usted es un fraude”. Fuentes Castillo, A. del; Iragorri, P.; Cruz Amirante, J. y Badillo, J. (2020). “El papel de la Auditoría Interna en la prevención de fraude”. Fundación Latinoamericana de Auditores Internos-Internal Audit Foundation-Kroll. Colegio de Contadores Públicos de México/Redacción Grupo Medios (2016, febrero). “Tips para hacer una entrevista forense” (trad. Pilar Vidal). Veritas , p. 36. Disponible en: <https://issuu.com/antonio.vivanco/docs/veritas_fe- brero2016/42>. Consultado el 3 de marzo de 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE) 2016. México: INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas de la Ciudad de México 2019. México: INEGI. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/contenidos/ programas/encrige/2019/doc/presentacion_ejecutiva_ecrige_cdmx2019.pdf>. Luis, N. (2020). “Modelo para gestionar el riesgo de fraude corporativo du- rante una pandemia”. Fundación Latinoamericana de Auditores Internos. DOSSIER 24 CONTADURÍA PÚBLICA 25
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==