Contaduría Pública abril 2021

La cobertura territorial de las sucursales que ha orde- nado el presidente de México serán los baluartes de esta lucha contra la desigualdad, también en la nueva realidad de la pandemia. La inclusión financiera es también una inclusión tec- nológica. Tenemos que abandonar la entrega de apo- yos en efectivo y evitar las tarjetas de un solo uso, como monederos electrónicos. Debemos lograr a corto plazo tres objetivos estratégi- cos: a) Implementar una plataforma informática ade- cuada para la primer banca de desarrollo de primer piso, creada para todas las personas. Esto es, tener un sistema robusto para que cada beneficiario tenga tam- bién un registro único en el banco. Su alta permanente como cliente, con todas las características de seguri- dad, incluyendo los registros biométricos que le darán seguridad a cada persona y a la sociedad; b) Incorpo- rar a todas las personas registradas en los padrones de beneficiarios, al nuevo sistema bancarizado, en el menor tiempo posible; y c) Lograr la apertura y funcio- namiento de las nuevas sucursales a partir de este año. Otro reto en el pago de programas sociales es que ac- tualmente 51% de los beneficiarios reciben su apoyo en efectivo, debido a los lugares alejados donde no hay presencia bancaria. Se trabaja junto con los pro- gramas gubernamentales para organizar a los benefi- ciarios y respetar las medidas sanitarias derivadas de la pandemia. Asimismo, se buscan localidades amplias y se divide a los beneficiarios en grupos por citas durante el día. La apertura de nuevas sucursales ayudará a que los beneficiarios abran una cuenta para recibir su apoyo y tengan acceso a retirarlo de los ATM del Banco del Bienestar. ¿Qué iniciativas está impulsando el Banco del Bienestar para facilitar el ahorro y el acceso al financiamiento de primer y segundo piso de forma equitativa? Desafortunadamente, los financiamientos de segundo piso dieron lugar a muchísimos abusos en las adminis- traciones anteriores. Por ejemplo, mientras el banco prestaba miles de millones de pesos a tasas por debajo de 9%, las empresas beneficiarias –los intermediarios financieros– prestaban a su clientela hasta 200% de interés. Es decir, que la política de fomento a interme- diaciones financieras no bancarias –como estaba di- señado– enriqueció a intermediarios y llevó el dinero más caro a la población. Más caro incluso que la tasa de la banca comercial. Por esa razón, ese tipo de finan- ciamientos no seguirán otorgándose. Por otra parte, México tiene una importante tradición de economía regional y social, que puede potenciar- se. Las cooperativas son un gran ejemplo de econo- mía ética y colaborativa. Existen instituciones como el INAES de la Secretaría de Economía, que está im- pulsando proyectos de economía social. En el media- no plazo, esperamos generar productos sinérgicos con esas organizaciones que realmente ayudan al desarro- llo y fomentan el crecimiento económico. Para los créditos y financiamientos de primer piso, aun- que están en una segunda prioridad por ahora, hasta consolidar la dispersión de programas sociales, procu- raremos siempre tener acceso abierto a todas las perso- nas. Por ser créditos públicos, estarán sujetos a reglas de operación transparentes y verificables, desde luego. Algunos ejemplos de lo que estamos haciendo es: Apertura de cuentas vía remota "Debicuenta Exprés"; productos de inversión con montos mínimos de $30; desarrollo de programas de financiamiento en comités interinstitucionales con apoyo de diversas institucio- nes como: Financiera Nacional de Desarrollo, Secreta- ría de Economía, entre otros; el Banco del Bienestar cuenta con una amplia oferta educativa que aborda los temas relativos al ahorro, sus beneficios y el manejo de un buen presupuesto. ¿Qué acciones promueve el Banco del Bienestar para el uso, diseño y fomento de la innovación tecnológica a fin de procurar mejores condiciones financieras y ecosistemas de pago para los mexicanos cuyo acceso es limitado o se da en condiciones desfavorables? El Banco del Bienestar promueve el uso de cuentas y tarjetas de débito para una mayor seguridad al no te- ner que cargar efectivo; para recibir un mejor tipo de cambio en el caso de remesas; flexibilidad en recep- ción de depósitos electrónicos de programas sociales y terceros nacionales e internacionales; disponibilidad en más puntos: ATM, corresponsales, compra en esta- blecimientos y retiro en efectivo en establecimientos; apertura de cuentas vía remota "Debicuenta Exprés". Estamos convencidos de que la inversión en tecnología es necesaria y socialmente rentable. Hemos contado con el apoyo y asesoría de Banjército, que es una banca de desarrollo de primer piso con muchos años de expe- riencia. Aunque es una banca de nicho –es decir, para el personal militar– es un gran precedente y un refe- rente digno de ser tomado como guía. Juntos estamos analizando y determinando los aspectos técnicos para la adquisición de hardware , software y servicios en esta nueva etapa del banco, para que logremos los objetivos estratégicos que hemos planteado desde la Dirección General: convertir al beneficiario en un cliente pleno, fomentar la ampliación de servicios bancarios en el entorno de nuestros clientes, por medio de la banca digital y de productos y servicios diseñados con óptica regional, incluyendo el fomento a las terminales pun- to de venta, por ejemplo. Ante la actual pandemia, ¿cuáles son los temas prioritarios en la agenda de educación financiera? Que el ahorro es la mejor arma contra lo imprevisto. Podemos ahorrar todos, entre todos. El propio Banco del Bienestar, en sus orígenes, fomentaba el ahorro infantil. Existe una alternativa para alcanzar nuestras metas: a la cultura de meses sin intereses del mundo del crédi- to, podemos sumar la cultura de meses con intereses, del mundo del ahorro. La bancarización facilita también la solidaridad a dis- tancia. La banca ética nos une y nos reúne. Contamos con el diseño e impartición de cursos vía remota en plataformas educativas y redes sociales. Los temas prioritarios son: ahorro, presupuesto, uso de tar- jeta de débito, consumo inteligente, empoderamiento financiero para mujeres, empoderamiento económico para productores. ¿Cómo ha logrado el Banco del Bienestar tener presencia en todas las localidades más distantes y de alta marginación en México? El banco había olvidado a la gente. Se había encerrado para tratar con intermediarios y creció en su corporati- vo mucho más que en sus sucursales. Con su nueva mi- sión, nos acercaremos a las comunidades. La Secretaría del Bienestar y la Secretaría de la Defensa Nacional han venido desarrollando el mapa de ubicación de las próximas sucursales, tanto desde la perspectiva de las regiones (Bienestar) como desde la óptica cons- tructiva (SEDENA). Somos un país con más de 2,500 municipios. Nuestro programa de expansión contempla 2,700 sucursales. Aunque no es precisamente una por cada municipio, las cifras muestran la determinación presidencial de ir lo más lejos posible y acercarnos, unirnos, sumarnos entre todas y todos. Adicionalmente, el banco ha logrado tener una pre- sencia nacional en localidades distantes y de alta mar- ginación apoyado en su red de sucursales y correspon- sales: 433 sucursales propias, 1,944 sucursales de L@ Red de la Gente y 1,700 sucursales de Telecomm. En estos tiempos de emergencia global, ¿qué alianzas faltan por hacer en nuestro país? Desde la perspectiva del banco, necesitamos generar confianza en nuestra capacidad de salir adelante, jun- tos. Queremos una alianza fuerte con las cooperativas y las empresas de economía social, con la red de la gen- te, con fundaciones e instituciones que estén traba- jando para el fomento de la economía regional. Los beneficiarios de los programas constitucionales no son personas pasivas e inertes. Están allá, viviendo, padeciendo, inventando, intentando, aportando, como todas las demás personas. Son consumidores y tam- bién productores. Nuestra más importante alianza es con nuestros clien- tes y entre nuestros clientes, actuales y futuros. También serían deseables las alianzas con universida- des e instituciones educativas, con instituciones pú- blicas nacionales e internacionales, y con organismos internacionales. Existen instituciones como el INAES de la Secretaría de Economía, que está impulsando proyectos de economía social DOSSIER 28 CONTADURÍA PÚBLICA 29

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==