Contaduría Pública abril 2021
El outsourcing aporta un beneficio financiero cuyos ahorros se pueden destinar a otras actividades o requerimientos de la empresa propio y que se subrogan a un tercero por convenirle a la empresa en cuanto a mejor calidad, óptimo con- trol y menor costo, de modo que se delega la selección, contratación y responsabilidades jurídicas laborales al prestador del servicio, quien también es responsable de supervisar a su personal. Es por esto que esta for- ma de contratación del personal aporta un beneficio financiero cuyos ahorros se pueden destinar a otras actividades o requerimientos de la empresa. Incluso los servicios de auditoría interna, que comúnmente los debe realizar gente que se encuentre dentro de la misma empresa, pueden ser contratados por medio del outsourcing para una empresa pequeña o mediana, en la que sin perder la objetividad, y siempre y cuando cumplan con las normas para la práctica profesional de la auditoría interna, aportan un beneficio econó- mico al no tener que implementar un departamento interno que implicaría mayor costo. Abundando sobre el tema, podemos considerar que muchas actividades de la empresa pueden ser contra- tadas o subcontratadas bajo el esquema de outsour- cing , sin embargo, en nuestro país se abusó de esta forma de contratación, desde mi punto de vista en dos aspectos: 1. Se simularon los pagos de las nóminas median- te este tipo de subcontratación para evitar el pago de las prestaciones completas a los trabaja- dores, de manera específica en la mayoría de los casos dejando de pagar o pagando incompleta la participación de utilidades a los trabajadores. Esto lo han implementado grandes empresas que generan buenas utilidades, por lo que lo vieron como una forma lucrativa de obtener mayores ganancias. 2. La mayoría de las empresas que utilizaron los servicios de outsourcing desvirtuó el objeto lícito del mismo, mediante el uso de esquemas para evadir los pagos de las prestaciones de seguri- dad social, entre otras, utilizando esquemas de honorarios asimilables a salarios e incurriendo en casos de mayor riesgo como la compraventa de facturas apócrifas que no corresponden a operaciones de compraventa y prestación de ser- vicios reales facturados, incumpliendo con los requisitos legales y contributivos que implica una adecuada relación laboral. Dado lo anterior, tanto las empresas como las presta- doras de servicios outsourcing , de manera coludida, e incluso empresas del sector financiero que generan ju- gosas utilidades y también empresas gubernamenta- les, se prestaron para evitar el pago de las prestaciones que por ley le corresponden de manera legítima a los trabajadores. Si una empresa eficiente, de manera legítima genera uti- lidades, que es el fin para el que se constituyen las em- presas de la iniciativa privada, no es evadiendo el pago de 10% de la Participación de los Trabajadores en las Uti- lidades la que va a contribuir a mayores rendimientos. Al contrario, de manera adversa le afecta al desincentivar a los trabajadores para el logro sobresaliente de los objeti- vos planeados con eficiencia, eficacia y economía. Un maestro, en mis inicios, nos enseñaba diciendo: “Negocio que no alcanza para pagar los impuestos, se- guros y prestaciones legales no es negocio”. Esto también es cuestión de ética empresarial. Afor- tunadamente, no todas las empresas están en este Síntesis En México, el outsourcing lo definen como un modelo de nego- cio mediante el cual las empresas subcontratan a personas para que realicen actividades específicas. Abundando sobre el tema, podemos considerar que muchas actividades de la empresa pueden ser contratadas o subcontratadas bajo el es- quema del outsourcing , sin embargo, en nuestro país se abusó de esta forma de contratación, como se verá en este artículo. El outsourcing en las empresas M.A. C arlos A lberto P ereira P alomo Socio fundador de Kalibber carlospereira@kalibber.com “No hagas cosas buenas que parezcan malas”, dice un dicho popular, pero en este caso se aplica lo contrario: “No hagas cosas malas que parezcan buenas”. La palabra outsourcing proviene del idioma inglés de dos vocablos: out , que en español significa fuera, y source , que significa origen, fuente o de dónde proviene. O sea, que proviene de fuentes externas. Generalmente, cuando escuchamos outsourcing , hacemos referencia al per- sonal y a la forma de pago de la nómina de nuestro mismo personal inter- no, sin embargo, desde hace muchos años se han prestado de manera pre- ponderante los servicios de vigilancia y de limpieza por empresas externas que proporcionan su personal para realizar estos trabajos, bajo el esquema de outsourcing . En mi opinión, los servicios contratados mediante el esquema de outsour- cing corresponden a trabajos internos que se deben realizar con personal CONTADURÍA PÚBLICA 33 DOSSIER 32
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==