Contaduría Pública abril 2021

(IMSS) al cierre de 2018) que permitan dejar de pagar los salarios y procuren mantener la relación laboral, siendo la participación de los colaboradores funda- mental para este propósito, pues de lo contrario, los patrones (978,277 al cierre de 2018) podrían recurrir a los tribunales (con los costos adicionales que ello im- plica) para solicitar la suspensión de sus actividades (y en consecuencia de la relación laboral) por imposi- bilidad práctica de negocios. Ambos escenarios, igual- mente redundarían en una disminución de la activi- dad económica. Las obligaciones fiscales Estas, hasta el día de hoy no han cesado ni merecido trato preferencial por parte del gobierno, llegando los empresarios (sobre todo de la MiPyme) a considerar dejar de pagar los impuestos para tener liquidez y hacer frente al pago de salarios o de las respectivas indemnizaciones, situación que en el mediano plazo puede redundar en la determinación de créditos fisca- les representados por el cobro de los impuestos omi- tidos, en el pago de financiamiento (actualización y recargos). La buena noticia es que, al considerarse una emergencia sanitaria por causas de fuerza mayor, de momento no se impondrán sanciones administrati- vas. Al cierre de 2019 el padrón de contribuyentes ac- tivos según el Servicio de Administración Tributaria (SAT) representaba la cifra de 77.4 millones de los cua- les el 59% son asalariados entre la iniciativa privada y el sector público. Es preciso comentar que en caso de que los patro- nes, por falta de liquidez, no realicen el entero de sus impuestos no necesariamente estarían cometien- do el delito de defraudación fiscal, pues dado que el incumplimiento no se deriva del uso de engaños ni aprovechamientos de errores su actuación aún es con- siderada de buena fe. En otras palabras, el delito de de- fraudación fiscal, aplicaría cuando habiendo dolo (en- gaño o error) se deje de pagar total o parcialmente las contribuciones, y no por el hecho de no tener recursos para el pago correspondiente, en virtud de una imposi- bilidad económica, máxime considerando que el pago de salarios es preferente en cualquier deuda contraída por los patrones. Sin embargo, no hay que perder de vista que los ac- tuales procesos de fiscalización pueden generar un panorama de incumplimiento doloso por parte de los particulares, sobre todo por lo que respecta al uso de comprobantes que amparan operaciones simuladas (compra de facturas) y entonces esto puede ser el ar- gumento del SAT para considerar el dolo cometido, buscando una mayor consecuencia penal, lo cual sería catastrófico para el país, pero de acuerdo con las leyes actuales, notoriamente posible. ¿Cómo aportar a la solución? En los ámbitos empresarial y profesional ya hay varias propuestas altamente funcionales. En adición a las mismas ofreceremos algunas otras de aplicación in- mediata y general: Acuerdos para mantener las fuentes de empleos En principio, los trabajadores deben aceptar, con el ánimo de continuar las relaciones de trabajo, la cele- bración de los paros técnicos, pues ante un escenario de cierre masivo de unidades empresariales, de cual- quier manera, perderían su fuente de trabajo (a la fe- cha de presente artículo se han cerrado más de un mi- llón de empresas en México, 1 con la problemática aún mayor que dado las condiciones generales, recuperarlo o sustituirlo sería muy complicado. Fortalecer el sector primario Con el fortalecimiento al sector primario, se garantiza- ría el acceso a los bienes y servicios básicos para la sub- sistencia humana, con costos accesibles, controlando la variable macroeconómica de la inflación, procuran- do con ello abatir las posibles contingencias de índole social derivadas de la falta de alimento y empleo. Estimular el autoempleo Lo que se puede lograr mediante el fortalecimiento del entorno cooperativo nacional, por medio de esquemas que promuevan o desarrollen el auto empleo, con los principios sociales de colaboración y esfuerzo mutuo que las leyes de la materia regulan en nuestro país, y que, dicho sea de paso, tienen plena vigencia y son aceptados por los modelos de negocio internacionales. Fortalecer las alianzas estratégicas Con las cuales las empresas, por medio de esquemas como las conocidas “empresas integradoras” propues- tas a raíz de la crisis del 94 cuyo decreto aún está vi- gente, mediante los cuales se conjugan los factores de producción entre dos o más entes empresariales, generando economías de escala. Es necesario dotarlas de un régimen fiscal preciso, pues a raíz de la reforma fiscal del 2014, su regulación en la materia es práctica- mente nula. Depurar la información de las sociedades de información crediticia Establecer un programa de apoyo crediticio para adeudos de capital (sustancialmente los del tipo hi- potecario, refaccionario y de habilitación) ante las instituciones del sistema financiero y organismos gubernamentales, que promueva el cumplimento de los actuales créditos, y el ofrecimiento de nuevas vías de financiamiento a empresas. Es fundamental la depuración del buró y/o círculo de crédito de aquellos adeudos hasta cierto nivel, para que las personas accedan al crédito y se estimule la economía por medio del consumo. Desde el punto de vista fiscal, el principio de reciprocidad social motivará un conjunto de valores que se manifestarán en el cumplimiento perma- nente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afir- mación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes. El Estado debe generar una cultura fiscal mediante acciones educativas y formativas en valores, siendo el ciudadano el eje de dichas acciones para promover el cumplimiento voluntario. Una cultura (civismo) fiscal es necesaria, puesto que, en primera instan- cia, nos corresponde a los contribuyentes la determinación de nuestras contribuciones. En este sentido la manera en que las distintas leyes obligan al grueso de los contribuyentes al pago de los impuestos se efectúa esencialmente en dos sentidos: como sujeto obligado directamente por los impuestos que les son propios, o como retenedor por los impuestos que le corresponden a terceros. De lograrse, mediante la reciprocidad fiscal se estimularía el cuarto ele- mento de la demanda agregada indicado (ejercicio del gasto público de inversión que procure una infraestructura logística), y a nivel macroeco- nómico se alcanzaría el éxito en diversos ejes fundamentales en la política fiscal mexicana: I. Crecimiento y estabilidad. II. Un mejor sistema tributario. III.Cumplimiento de obligaciones tributarias. IV. Promover la formalidad. V. Federalismo fiscal. VI.Fortalecimiento energético. Conclusión México es más grande que sus problemas , y estas medidas, más allá de benefi- ciar a las grandes empresas, están orientadas y al alcance del empresario de la MiPyME y del ciudadano común, ya que requieren de la participación voluntaria y espontánea de empresarios, trabajadores, organizaciones de la sociedad civil y del mismo gobierno… ¿estamos todos conscientes de esto? 1 Periódico El Economista S.A. de C.V. All Rights Reserved. Derechos Reservados [Consulta web] https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mas-de-un-millon-de-mipymes-cierran-definitiva- mente-por-la-pandemia-INEGI-20201202-0089.html, fecha de consulta: 12 de diciembre 2020 DOSSIER 40 CONTADURÍA PÚBLICA 41

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==