Contaduría Pública abril 2021

Ahora tomemos un segundo concepto: Pobreza laboral. Es cuando el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. 5 Es la población con un ingreso labo- ral inferior al valor de la canasta alimentaria (CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 6 El ingreso laboral real disminuyó 6.7% entre el tercer trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2020, llevando a la pobreza laboral a un nivel de 44.5% en el país, con un deterioro en 28 de las 32 entidades federativas. La dis- tribución del ingreso laboral se puede apreciar en las siguientes gráficas: El término stakeholder (Freeman, 1984) se entiende como las personas u organizaciones que influyen en el funcionamiento de una empresa Síntesis Es contrastante pensar que estamos avanzando en el siglo XXI y, al mismo tiempo, los objetivos de eliminar la pobreza, lograr que las personas tengan una vida digna están muy lejos de ser una realidad. El mundo cada vez está más polarizado, ya que las divisiones y los sentimientos sociales son cada vez más intensos, y los modelos económicos para lograrlo no encuentran su camino. En esta ocasión quiero enfocarme en el rol que desempeñan las empresas privadas y los dueños del capital en ese contexto. E mpecemos por un marco de referencia al término de pobreza: Pobreza: “Imposibilidad de las capacidades básicas para alcanzar determinados niveles mínimamente aceptables”, según las Naciones Unidad. 1 En 2015 la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el De- sarrollo Sostenible con 17 objetivos, con la cual se espera y se pide una mayor participación del sec- tor empresarial con actitudes sociales y medioam- bientales responsables; en dicha agenda se busca lograr un mundo más sostenible y equitativo, don- de el primero de dichos objetivos es el “fin de la pobreza”; para ello, damos tres datos básicos como referencia: Empresas privadas y su rol en la erradicación de la pobreza M tro . J osé A ntonio G onzález I sunza C.E.O. Grupo Hap3n agonzalez@hap3n.com > En 2018, 8% de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus familias en situación de pobreza extrema con menos de $1.90 dólares diarios por persona. 2 > Se estima que unos 500 millones de personas en el mundo caerán en pobreza extrema tras la crisis económica del COVID-19 y sería la primera vez en 30 años que la pobreza aumente a nivel mundial. 3 > Se estima que México sea el país de América Latina con mayores tasas de crecimiento de per- sonas en pobreza y en pobreza extrema llegando a un 67% de la población tras la crisis económica del coronavirus según la CEPAL (Comisión Eco- nómica para América Latina y el Caribe). 4 Retomando la agenda del desarrollo sostenible de las naciones unidas la colaboración de las empresas se espera se dé en tres ejes: 9 1. Actividad empresarial: En su manera de hacer negocios, de ofrecer sus productos y servicios, de su cadena de valor, de sus prácticas de producción, aprovisionamiento o empleo. 2. Acción social: Con inversiones en desarrollo social que puedan estar más o menos relacionadas con la actividad de la empresa. 3. Lobby y la sensibilización: Posicionándose ante problemas sociales y promoviendo la movilización para llegar a cambios legales, insti- tucionales u otros. Gráfica del comunicado núm. 32 de la CONEVAL 7 Fuente: México ¿cómo vamos? 8 CONTADURÍA PÚBLICA 43 DOSSIER 42

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==