Contaduría Pública abril 2021
Las empresas repercuten en aspectos fundamentales del bienestar social, a veces de forma positiva y, desgraciadamente, otras de forma negativa en factores como: > “Generación de Empleo. > Desarrollo de Capital Humano > Transferencia de Tecnologías > Construcción de Infraestructuras > Creación y distribución de productos y servicios para los consumidores”. 10 Considerando el compromiso que deben tener las empresas para con sus stakeholders y en adición a las responsabilidades gubernamenta- les, desde mi punto de vista existen cuatro mecanismos desde donde las empresas pueden apoyar de manera importante al mejoramiento de las condiciones de la gente e inclusive en disminuir tanto la po- breza en general, como la pobreza laboral en sus áreas de influencia a través de: > Actividades Directas: Responsabilidad Social, ética, ecológica y de apoyo a las comunidades. > Fundaciones y actividades filantrópicas de los dueños > Sueldos dignos con enfoque a actividades de valor de sus empleados. > Cultura Laboral con enfoque en la responsabilidad social de su personal. El término stakeholder se acuñó en 1984 por Robert Edward Freeman 11 y se entiende como los grupos de interés (personas u organizaciones) que influyen en el adecuado funcionamiento de una empresa, dicho de otra manera: los empleados, socios, aliados, proveedores, clientes, familias involucradas de todos ellos, el gobierno, entre otros; siem- pre considerando el ambiente en el que se desenvuelve la empresa, tal como lo podemos apreciar en el siguiente gráfico. Ambiente Socios Empresa Empleados Ambiente Productos Recursos Provedores Clientes Gráfico basado en Freeman 1984. A continuación, explicaremos a mayor detalle los 4 mecanismos mencionados anteriormente: a) Actividades directas. Buscan apoyar a sus stakeholders, enfocadas en poder demostrar su compromiso social, a la vez de crecer el valor de su marca en el mercado siempre y cuando se manejen adecuadamente. Existen diferentes opciones: ❖ » Donaciones. Ya sea en dinero y/o en especie que pueden ser deducibles de impuestos dependiendo de las organizaciones benéficas a las que apoyen y a los requisitos que fije la autoridad al respecto. ❖ » Campañas de mercadotecnia y comunica- ción. A través de las cuales se anuncia que con la venta de ciertos productos se hará una donación a alguna causa mediante alguna organización benéfica externa o con la fun- dación de la misma empresa. ❖ » Colaboración con organizaciones sin fines de lucro. Esta estrategia es muy común en empresas que trabajan con RSE (Respon- sabilidad Social Empresarial). En estas colaboraciones o alianzas se aprovecha la experiencia de los participantes para lograr los objetivos particulares de impacto social y caritativo compartido; o también para financiar investigaciones que conducirán a prácticas comerciales más sostenibles y responsables. b) Fundaciones. Esta alternativa busca tener una entidad legalmente diferente a la empresa para que se pueda centrar en los objetivos para los que fue creada y no se cofundan con los de la empre- sa, además de hacer más eficiente su operación desligándola de las actividades y burocracia de Las empresas repercuten en aspectos fundamentales del bienestar social , a veces de forma positiva y, otras de forma negativa la empresa que la creo. Las fundaciones nacen de la conciencia sobre la importancia del sector corporativo a la solución de desafíos que enfrenta la sociedad. “Perlman and Perlman afirma que resultan benéficas cuando se usan estratégica- mente y pueden avanzar en los objetivos filan- trópicos de una empresa”. Dichos objetivos deben estar basados en una propuesta de valor como eje central de la fundación, y estar amparados dentro de un código de ética para centrarse en su logro y no en variables ajenas al objetivo central que es apoyar una causa benéfica para la socie- dad. Dentro de sus beneficios hacia la sociedad deben estar: ❖ » Proporcionar fondos para programas sociales. ❖ » Alinear las preocupaciones filantrópicas con el valor de la marca y las expectativas de sus clientes. ❖ » Deben asegurarse de no utilizar los activos de la caridad o de apoyo para lucrar. — Deben estar dentro de un código de ética — Cumplir con la legislación que impone candados sobre las operaciones que se consideran no adecuadas o violatorias. — Cumplir con los múltiples requisitos y esquemas de supervisión a las que están sujetas. ❖ » Darle mayor certidumbre de contribuciones constantes a entidades benéficas. c) Sueldos dignos . En esta parte hay empresas enfocadas en ofrecer sueldos dignos (no solo el salario directo, sino temas como el salario emo- cional, trabajo digno y en condiciones adecuadas, DOSSIER 44 CONTADURÍA PÚBLICA 45
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==