Contaduría Pública abril 2021
apoya causas sociales que mitiguen la pobreza, y esta- rían dispuestos a comprar un artículo más caro (hasta 15%, no más) si dicha marca apoya ese tipo de causas. No se trata de meras estrategias de mercadotecnia, sino de ayuda al prójimo. Para lograr el desarrollo, es necesario emprender tres categorías de estrategias empresariales para desarro- llar negocios rentables e integrar a las personas a ca- denas productivas, como indican Ramos, Villanueva y Peinado Vara (2007): 1. Desarrollo de proveedores . Las empresas que lideran la cadena productiva proveen asistencia técnica o financiera a micro y pequeñas empre- sas formadas por gente pobre. Un caso cono- cido es el de Starbucks, en Costa Rica, en que se provee asistencia técnica para que la gente produzca los insumos necesarios que la empresa comprará mediante lineamientos de comercio justo, destinando además un porcentaje para desarrollo social, o BIMBO, que trabaja con sus proveedores para que estos surtan los empa- ques, harina u otros productos que la panifica- dora necesita. 2. Desarrollo de distribuidores . La empre- sa líder instala micro y pequeños negocios para la distribución de productos y servicios, usualmente dirigidas por sus exempleados, a quienes da ayuda financiera o técnica. Esto constituye una oportunidad de desarrollo para empleados con talento y deseos de supe- ración. Gana la empresa y también el trabaja- dor. Es el caso de una constructora que puede dar la oportunidad a algunos albañiles para crear una empresa que venda e instale cercas de malla ciclónica ( chain link fence ) que la em- presa necesita y que subcontrata del exterior. Esta nueva empresa sería su proveedor seguro. Sin embargo, ésta puede dar servicio a otras empresas también, lo que le confiere auto- nomía y constituye una oportunidad de vida para los que trabajan en ella. Y si la construc- tora tiene acciones en la empresa de malla, pues la constructora ganará mucho más. 3. Desarrollo de mercado . La empresa líder apoya la elaboración de productos que estén mejor adaptados a las necesidades de micro y pequeños negocios y les otorga ayuda técnica y financiera, aún si no están alineadas a la cadena de valor de dicha empresa líder. Casos de éxito son Amanco (Honduras), Prodem (Bolivia) y Bon Group (República Dominicana). A esas tres añadiría una más: 4. Desarrollo de productores-compradores . La empresa enseña a la gente a producir usando los productos que ésta vende, convirtiéndose en su natural y principal proveedor. Es el caso de una empresa productora de cemento y agregados para la construcción, que recluta a gente en la comunidad para enseñarles el oficio de albañile- ría. La empresa también les consigue los prime- ros clientes. ¿A quién comprarán estos albañiles el cemento y los agregados? Pues al proveedor que los capacitó. Lo importante es generar economía en la comunidad. Con el dinero obtenido el albañil paga su comida, que a su vez permite a la cocina económica pagar a sus pro- veedores, que a su vez pagan sus cuentas y el dinero llega a toda la cadena productiva. También el albañil necesitará un corte de cabello, lo cual canaliza recur- sos monetarios a toda esa cadena. Según las reglas del juego, habrá algunos que tendrán más que otros , pero eso no es justo A todo esto, hay que añadir la posibilidad del financiamiento, tal como lo hizo el Banco Graamen al otorgar préstamos a personas en condición de pobreza. Al inyectar recursos financieros se activa la cadena productiva, como se mencionó antes, con lo que mejora la calidad de vida de los habi- tantes (Mutis y Ricart, 2008). No se trata de dar el pescado a la gente, sino de enseñarles a pescar, como dice el conocido refrán. Para finalizar Las posibilidades de ayuda del sector empresarial son muy amplias. Más que dar dinero a las comunidades, se trata de ofrecerles oportunidades de empleo y desarrollo para que ellos mismos encuentren la forma de mejo- rar. Y si no puede la empresa hacerlo por sí misma, pues puede colaborar con organismos humanitarios que lo estén haciendo, ya sea con dinero o en especie. Las estrategias descritas en este artículo funcionan y están al alcance de todas las empresas. Sin embargo, no se trata de ir como el Llanero Soli- tario, sino de crear grupos de empresas que puedan apoyar significativa- mente (esto corresponde a las Cámaras), vincularse con universidades y también con el gobierno, de manera que la Triple Hélice (sector privado, sector público y académico) funcionen en armonía para sacar a la gente de la pobreza. ¿De qué sirve tener todo el dinero del mundo si otras personas se están muriendo o sufriendo? Esta es la oportunidad de usar la creatividad para innovar y encontrar formas de ayuda a la sociedad para la erradicación de la pobreza. Si así lo hiciéramos, estimado lector, cerca de la mitad de los mexicanos serían beneficiados y lo agradecerán para siempre. Referencias Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (2020). Pobreza extrema. ¿Qué podemos hacer para acabar con ella? Recuperado de https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/pobreza-extre- ma-que-podemos-hacer-para-acabar-con-ella Banco Mundial (2020). Pobreza. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2020). Medición de la pobreza. Recu- perado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx Mutis, J. y Ricart, J. E. (2008). Innovación en modelos de negocio: la Base de la Pirámide como campo de experimentación. Universia Business Review, 10-27. Naciones Unidas (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustai- nabledevelopment/es/poverty/ Ramos, E., Villanueva, M. T., y Peinado-Vara, E. (2007). Empresas privadas y creación de oportunidades económicas para micro y pequeñas empresas. E.U.A.: Banco Interamericano de Desarrollo. DOSSIER 54 CONTADURÍA PÚBLICA 55
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==