Contaduría Pública abril 2021
d) Diligencia. Esmero, cuidado y oportunidad en el actuar. e) Imparcialidad. Tomar decisiones con base en criterios objetivos. f) Buena fe. Intención recta. Recordando que, el mercado es el punto de reunión entre los oferentes y los demandantes, esta Asociación propone un octálogo (cual legislación inmutable) de comportamiento: 1. Actúa de acuerdo con las disposiciones aplica- bles y las sanas prácticas de mercado. 2. Actúa con base en una conducta profesional íntegra que permita el desarrollo transparente y ordenado del mercado. 3. Haz prevalecer el interés de tu cliente. 4. Evita los conflictos entre tu interés personal y el de terceros. 5. Proporciona al mercado información veraz, cla- ra, completa y oportuna. 6. Salvaguarda la confidencialidad de la informa- ción de los clientes. 7. No uses ni divulgues información privilegiada. 8. Compite en forma leal. En muchas ocasiones, el Contador Público no está en el frente de las fuerzas del mercado (el oferente y el demandante), pero su trabajo sí que las afecta. Somos profesionales de la información, íntegros, objetivos, El Contador Público que se precie de serlo es actor activo, participativo y crítico ; es valorado por su objetividad, imparcialidad y actualidad profesional Síntesis Reflexiones sobre dos aspectos importan- tes desde el punto de vista de responsabi- lidad social: la ética del contador y el papel que este debe asumir ante la pobreza. Des- de la perspectiva del cliente, la pobreza se ha incrementado, la economía circular pre- siona a los “emprendimientos” de produc- tos residuales y persiste la desconfianza en el uso de los recursos públicos recaudados vía impuestos. Por el lado del profesionista de la contaduría, pareciera que asesorar a la microempresa es voluntariado, y que el conocimiento y la capacidad profesional del contador público no apunta al crecimiento de este sector empresarial. Por último, los conocimientos profesionales deben ir más allá de lo técnico, apuntar hacia el beneficio social y contribuir a la resolución de pro- blemas como pobreza, aprovechamiento de los residuos, crecimiento económico e ingreso democráticamente distribuido. Introducción De las oportunidades que te da la vida, participé en una serie de cursos de la Asociación Mexicana de Ins- tituciones Bursátiles (AMIB). Conocí su código de éti- ca e, involuntariamente, lo comparé con el del Insti- tuto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Otra de las oportunidades fue reflexionar con los colegas sobre la realidad de la ética en las empresas. Y, como punto final del marco reflexivo de este artículo, me in- vita un apreciado colega a escribir estas apuntaciones. Sin pretender descubrir el agua caliente, esta serie de reflexiones transitarán por un tema triste, intrapandé- mico y creciente: la pobreza. Y las reflexiones irán en el sentido de las responsabilidades éticas del Contador Público ante ella. Responsabilidades éticas Un primer vistazo a las responsabilidades éticas será dese la óptica de la AMIB. Esta institución valora, de una manera importante, las siguientes actitudes éticas: a) Honestidad. Manera de actuar con rectitud. b) Integridad. Congruencia en todo momento entre el ser y hacer, de acuerdo con principios y valores. c) Probidad. Constancia en observar los deberes. Responsabilidad social del Contador Público ante la pobreza D r . G abriel G óngora B iachi Consultor de negocios Miembro de la Comisión de Finanzas y Administración del CCP de Yucatán biachi@sureste.com diligentes y competentes, profesionalmente hablando, que cuidamos la confidencialidad y el comportamien- to profesional. Sin embargo, algunos escándalos finan- cieros del pasado triceño pusieron en duda el papel del auditor y del preparador de la información financie- ra, señalando complicidad en el registro de las cifras (que en algún momento osaron llamarle “contabilidad creativa”) y la falta de cuidado de los intereses de los diversos interesados en dicha información, ahora lla- mados stakeholders . A nivel de guasa profesional, mala pero real, la respuesta a la pregunta ¿cuánto es dos más dos? = ¿cuánto quieres que te dé?, revela falta de respe- to a nuestro quehacer profesional. Es preocupante la actitud de la autoridad fiscalizadora mexicana cuando presiona a que los colegas revelen la “estrategia fiscal” de la empresa asesorada, haciéndonos pagar justos por pecadores; colgándonos la medallita de artífices de la evasión. “Mala tos tiene María”, diría mi tío. La pobreza en México El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México (CONEVAL), refiere en su página de Internet que la medición de la pobre- za es multidimensional, revelando información más rigurosa sobre la pobreza a escala nacional, estatal y municipal. En materia de pobreza, la revista Expan- sión reveló en junio de 2020 (mediante su página de Internet) que México es el tercer país en América La- tina con mayor crecimiento de la pobreza (7.6% para ese año), por lo que 49.5% de todos los mexicanos se encontraría en esta situación. 12.9 millones de perso- nas en pobreza extrema, según revela BBVA. Por otro lado, en la gráfica 1 se muestra la evolución del sa- lario mínimo en casi noventa años, observando que cayó en los últimos cuarenta años. Se arguye, sin que pretenda probarlo, que los precios han subido en una proporción mayor a lo que señala el Índice Nacional de Precios al Consumidor. CONTADURÍA PÚBLICA 57 DOSSIER 56
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==