Contaduría Pública abril 2021

1 Bostrom, N. y Cirkovic, M. M. (2008). Global catastrophic risks . Londres: Oxford University. 2 Papa Francisco (2020). Fratelli tutti: sobre la fraternidad y la amistad social . México: Obra Nacional de la Buena Prensa, A.C. 3 Foro Económico Mundial 2021. Bibliografía Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: una visión gráfica . Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: <www.reposi- torio.cepal.org>. Grandes Pensadores Aristóteles (2001). Ética . México: Edivisión Compañía Editorial. Hawking, S. W. (2007). La teoría del todo. El origen y destino del universo . México: Penguin Random House. Koepsell, D. R. y Ruiz de Chávez, M. H. (2015). Ética de la investigación. Integridad científica . México: Comisión Nacional de Ética/Secretaría de Salud. López Portillo Romano, J. R. (2018). La gran transición. Retos y oportu- nidades del cambio tecnológico exponencial . México: Fondo de Cultura Económica. La figura anterior habla por sí sola, hay teorías cien- tíficas que no necesitan probarse experimentalmente cuando los hechos están a la vista. F1 representa a la especie humana, que goza y disfruta de los beneficios de la Tierra, pero también es responsable de lo que le pasa por contaminación ambiental, calentamiento global, tala exponencial de bosques, consumo excesi- vo de productos naturales y energéticos, entre otros abusos. F2 representa la masa (peso) de la Tierra que permanece constante, en tanto que la fuerza F1 pobla- ción crece a gran escala. Conociendo los problemas y los responsables, que en este caso son los seres huma- nos, ellos son quienes deben empezar a equilibrar la fuerza a la Tierra. Conclusión y propuesta Más allá de números, riquezas y placeres; temas de la ciencia económica y asuntos de negocios en las salas de juntas empresariales, la teoría científica de la ética debiera estar presente para acompañar a la ciencia económica y afrontar los retos y desafíos económicos y sociales que enfrenta el mundo después del COVID-19, como la deficiencia alimentaria, la incertidumbre so- bre el futuro del trabajo, la desilusión juvenil, el dete- rioro del medio ambiente, la crisis de recursos natura- les, la concentración de capital digital, la inestabilidad de precios, los avances tecnológicos adversos, la crisis de medios de vida, entre otros. 3 Propuesta Para enfrentar los retos y desafíos del futuro mediá- tico y de acuerdo con los hallazgos del estudio, es fac- tible proponer la aplicación de los principios de ética en las decisiones de los actores participantes en el re- nacimiento de la cadena de valor post COVID-19, en aspectos como: > Integridad, justicia y equidad en la producción de bienes y servicios. > Solidaridad para fomentar fuentes de empleo, privilegiando el derecho del trabajo en la econo- mía digital. > Anteponer el bien común a favor de la población pobre, en el abastecimiento de productos de la canasta básica alimentaria. > Asumir la responsabilidad social empresarial por parte de las personas que interactúan en la cadena de valor con respecto del cuidado y protección del medio ambiente. La teoría de la ética científica comunica a las genera- ciones presente y futuras, hacer un esfuerzo adicional en el uso y explotación de los recursos naturales, a los productores de bienes y servicios hacerlo de confor- midad con las mejores prácticas éticas y de responsa- bilidad social y a quienes los consumen, hacerlo con moderación de manera responsable, para que en res- puesta la Tierra y medio ambiente ejerzan una fuerza más bondadosa sobre la especie humana. Este artículo reconoce a la ética como teoría científica con enfoque de bien común, en consecuencia, existe la posibilidad de aplicar los modelos matemáticos de la teoría de juegos de John Nash en la sala, cocina, azo- tea u oficina como escaparate y entretenimiento para derrotar miedos, tristezas, temores y encierro por el COVID-19. FACTOR HUMANO 65 MISCELÁNEO 64 Contabilidad e inversiones V anesa V illarreal V era Profesora de Planta del Tecnológico de Monterrey vanessavillarreal@tec.mx En la actualidad, los sistemas de planificación de recursos em- presariales nos permiten obtener con mucha rapidez los estados financieros de las empresas y estos, tienen el potencial de ser usados para su interpretación y la apropiada toma de decisiones. El valor agregado que ofrecen ya no solo está en determinar la utilidad, sino en darle a las compañías la visibilidad e intenciona- lidad de crecimiento sostenible en el futuro. El paradigma de generar crecimiento financiero necesita la ade- cuada mezcla de confianza de las inversiones para considerar que el futuro económico será mejor y con buenas oportunidades, así como de la cauta prudencia contable de no arriesgar o perder lo efectivamente ya ganado. Un área que está teniendo mucho interés, crecimiento y parti- cipación en las nuevas generaciones es la inversión bursátil, debido a que se ha democratizado el acceso mediante las plata- formas digitales que los intermediarios financieros han puesto a disposición del público inversionista y a que el importe de entra- da es cada vez menor y más accesible. La contabilidad tiene un papel crucial para el correcto conoci- miento de la operación de las compañías en las que se invierte al comprar sus acciones y en la apropiada interpretación financiera de su modelo de negocios; también, permite contrastar los be- neficios, costos y riesgos, con otros instrumentos de inversión como deuda, fibras, fondos, etcétera. Se destaca el atractivo del interés compuesto en las inversiones, en el cual “el interés generado en un periodo dado se convierte en capital para el siguiente periodo” (Vidaurri, 2017), y crece el pa- trimonio de manera exponencial en el horizonte de tiempo de la inversión. Para explicar su impacto, veamos el caso uno de los inversionis- tas más famosos de todos los tiempos, Warren Buffett, que a sus 11 años compró sus primeras acciones de empresas públicas y hoy a sus 88, cuenta con un patrimonio de 84.5 mil millones de dólares, lo cual representa un crecimiento promedio de más de 22% anual durante 77 años de ser inversionista. Referencias Housel, M, (2020). The Psychology of Money . Hamsphyre. Harriman House. Vidaurri, H. M. (20217). Matemáticas financieras . México. Cengage Learning. Aliados en el crecimiento financiero Enfatizando que más de $80 mil millones de dólares llegaron des- pués de su cumpleaños número 60, es la forma más clara de ver el impacto del interés compuesto (Housel, 2020). Dentro de sus decisiones acertadas durante tan fructífera carrera financiera se subraya su habilidad de analizar los estados financie- ros de las empresas para buscar oportunidades de inversión y que, a pesar de que hay inversionistas más agresivos con rendimien- tos promedios anuales superiores a él, el factor de la paciencia y horizonte de tiempo en el que él ha participado no ha logrado ser igualado por nadie más. La contabilidad y las Inversiones son disciplinas que trabajan en equipo, se vinculan perfectamente para su correcto funcio- namiento. Las Inversiones requieren detectar oportunidades de negocio en empresas lucrativas cuya información la otorga la Contabilidad y la Contabilidad requiere el optimismo de las Inver- siones para continuar como negocio en marcha financieramen- te viable. "El precio es lo que pagas, el valor es lo que recibes". (Warren Buffet)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==