Contaduría Pública abril 2021
SÍNDICOS 67 CONIF 66 El Reporte Técnico 50, señala que, en algunos casos, será necesario llevar juicios adicionales para la correcta valuación de activos y de pasivos; esto implica llevar a cabo pruebas de deterioro en los activos en los que existan dudas sobre su recuperación parcial o total; en el caso de los pasivos impli- ca determinar y reconocer las provisiones necesarias tomando en cuenta tanto las condiciones al cierre del periodo por el que se informa como las expectativas propias del ambiente económico con incertidumbres. De acuerdo con lo anterior y de conformidad con la NIF A-7, párrafo 55, ‘’una entidad debe revelar los supuestos utilizados, al cierre del periodo contable, en la determinación de las estimaciones contables que impli- can incertidumbre con un riesgo relevante de ocasionar ajustes impor- tantes en el valor en libros de los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente […]‘’. Adicionalmente, se debe revelar, en su caso, los planes de acción a implementar o implementados por la entidad, para dar solución a la problemática y/o incertidumbre que se presente. En la preparación de la información financiera es importante considerar la NIF B-13, Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros , párrafo 17 b), donde se menciona que aun cuando una entidad se asuma como nego- cio en marcha, se deberá revelar las incertidumbres importantes relativas a hechos o a condiciones que pueden dar lugar a dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha. En consecuencia, cuando una entidad no cumpla con el postulado de negocio en marcha, se deberá atender a lo establecido en la NIF A-6, Reconocimiento y valuación , en donde se establece que, en dado caso, los activos y pasivos relacionados se medirán a sus valores estimados de realización o liquidación, según sea el caso. El Reporte Técnico 50, recomienda revisar la clasificación de activos y de pasivos que, originalmente, tenían características de largo plazo, y que, como resultado de evaluar la continuidad del negocio, estos deban cla- sificarse como corto plazo ante una inminente disposición o liquidación de estos en el corto plazo. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) establecen que el auditor externo concluya sobre la evaluación hecha por la administración y sus revelaciones en los estados financieros acerca de la capacidad de la com- pañía para continuar como negocio en marcha. El auditor externo conclu- ye sobre si es adecuado que la administración utilice la base contable de negocio en marcha y, con base en la evidencia de auditoría obtenida, si existe una incertidumbre material relacionada con eventos o condiciones que puedan generar dudas significativas sobre la capacidad de la compa- ñía para continuar como negocio en marcha. En caso de que el auditor externo concluya que existe una incertidumbre importante, debe llamar la atención en el informe del auditor sobre las revelaciones relacionadas, incluidas en los estados financieros o, si dichas revelaciones son inade- cuadas, modificar su opinión. Las conclusiones del auditor externo se fun- damentarán en la evidencia de auditoría que se obtenga hasta la fecha de su informe, sin embargo, eventos o condiciones posteriores pueden hacer que una entidad no pueda continuar como negocio en marcha. En estos tiempos de pandemia, resulta importante para los preparadores de información financiera, evaluar la capacidad de las entidades como negocio enmarcha. La Administración de las entidades deberán utilizar información que les permita soportar su evaluación del postulado deNegocio enMarcha y considerar las guías establecidas en el Reporte Técnico 50, Análisis del ne- gocio en marcha para la aplicación de este postulado básico. Análisis del negocio en marcha S ergio R. G arcía G uerrero Partner Assurance Services, Mancera, S.C. Sergio.Garcia@mx.ey.com Debido a la emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la enfer- medad generada por el virus COVID-19, que ha llevado a medidas de urgencia y asilamientos adoptadas por el Gobierno Federal, algunas en- tidades se han visto en la necesidad de declararse en quiebra financiera o suspender sus actividades económicas. Asimismo, la situación gene- rada por la pandemia del COVID-19 ha generado incertidumbre respecto a la continuidad de las entidades, debido a las pérdidas operativas y dé- ficits en sus capitales contables. A medida que los efectos por COVID-19 siguen impactado económicamente a las entidades, resulta complejo prever los impactos en el aspecto comercial y económico. Lo anterior, representan retos para los preparadores de información financiera a fe- chas intermedias y de manera anual, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Ante esta situación, el 27 de enero de 2021, el CINIF emitió el Reporte Técnico 50, Análisis del negocio en marcha , para ofrecer una guía a las entidades en la aplicación del postulado básico de negocio en marcha. En la preparación de la información financiera bajo Normas de Informa- ción Financiera Mexicanas (NIF), se deberán considerar los Postulados Básicos que conforman el sistema de información contable, dentro de los cuales se encuentra el relativo a la continuidad de una empresa, al cual se le denomina negocio en marcha. Este postulado establece que, salvo se obtenga evidencia de lo contrario, se asume que la marcha de la actividad de la entidad, así como la de sus operaciones normales, continuarán previsiblemente en el futuro de ma- nera permanente durante los siguientes doce meses o más, a partir de la fecha de cierre de los estados financieros. Por lo tanto, se presumirá la continuidad de la entidad, cuando su rentabilidad y el acceso a fuentes de financiamiento sean adecuados y se hayan mantenido durante un tiempo razonable y, además, los pagos de deudas y pasivos derivados de la operación se programen con la debida anticipación y se lleven a cabo sin que afecten la estructura financiera de la entidad. En estas situaciones mencionadas anteriormente, no es necesario para el preparador de los estados financieros, hacer mención alguna ya que estos mismos están elaborados sobre la base de negocio en marcha. Sin embargo, en el Reporte Técnico 50, el CINIF recomienda ante el comple- jo entorno de la pandemia, hacer mención expresa de que los estados financieros han sido preparados sobre la base de negocio en marcha, lo cual ayudará a los usuarios de los estados financieros a entender clara- mente la situación de la entidad. Tal como se menciona en el párrafo 26 de la NIF A-2, Postulados básicos , en aquellos casos atípicos, por ejemplo: suspensión de operaciones, quiebra, disolución, liquidación, fusión (en caso de empresa fusionada), imprevistos por desastres naturales o en su caso provocados por terce- ros, en donde exista incertidumbre sobre la continuidad de la entidad como negocio en marcha, los estados financieros deberán contener de manera expresa dicha situación. Como se señala en la NIF A-2, párrafo 24, cuando la entidad se presume en existencia permanente la cifras en el sistema de información con- table representan valores sistemáticamente obtenidos con base en las NIF; es decir, en la determinación de la información financiera deben utilizarse las NIF particulares aplicables a cada operación sujeta de re- conocimiento contable. 1 “Síndicos del contribuyente: un servicio para los profesionistas colegiados”, revista Contaduría Pública , año 49, núm. 579, noviembre 2020. Conociendo a tu síndico C.P.C. y M tra . K arla D. C oria P érez -T ejada Presidente de la Comisión Nacional de Síndicos del IMCP comision.sindicos@imcp.org.mx cpckarlacoria@hotmail.com Como ya se ha mencionado en otro artículo publicado en esta re- vista, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) cuen- ta con diversas comisiones de trabajo que ayudan a fortalecer a la comunidad contable en su desarrollo humano y profesional, dentro de los más altos estándares éticos en beneficio de la so- ciedad, basándose en los valores de la verdad, la integridad, la responsabilidad, la solidaridad y el compromiso. 1 En esta caso, la Comisión Nacional de Síndicos, dependiente de la Vicepresidencia Fiscal del IMCP, actúa como intermediaria entre las Autoridades Fiscales y los Contadores Públicos cole- giados. La Comisión tiene por función atender las problemáticas generalizadas que aquejan a los profesionales contables y a los contribuyentes, mismas que afectan la armonía entre la adminis- tración tributaria y los contribuyentes, en el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Las problemáticas que la Comisión plantea a las autoridades pueden ser quejas, problemas o sugerencias. > Las quejas se refieren a malos tratos del personal, abusos, negligencia y omisiones deliberadas contra el contribuyente, incluyendo en este rubro: ilícitos como extorsión, solicitud de dádivas y cualquier forma de co- rrupción relacionada con las funciones del personal que trabaja en la administración tributaria. > Los problemas comprenden las acciones relacionadas con la aplicación de normas fiscales que afecten los intereses de los contribuyentes, como son las demoras, suspensio- nes en las resoluciones de asuntos turnados a la autoridad y falta de uniformidad en la aplicación de criterios normati- vos, que perjudiquen a los contribuyentes. > Por último, se tiene la posibilidad de presentar también propuestas y aportaciones que sirvan para mejorar y sim- plificar los procedimientos y trámites administrativos que realiza el contribuyente ante las autoridades tributarias. Los síndicos de cada Colegio Federado presentan los plantea- mientos captados de sus socios en el Sistema de Atención de Planteamientos de Síndicos (SAPS) mediante la página del SAT, donde cada una de las administraciones desconcentradas debe atenderlos y dar la respuesta pertinente, así como comentarlos en las reuniones mensuales o bimestrales que celebran con los síndicos representantes de las diferentes cámaras. De forma paralela, los Síndicos Titulares reportan a los Síndicos Regionales los planteamientos presentados en SAPS para que el Síndico Regional evalúe junto con la Comisión Nacional, los plan- teamientos que se presentarán con las Autoridades del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Al año, la Comisión Nacional de Síndicos se reúne con las autori- dades del SAT en seis ocasiones, mismas que generan la emisión de minutas con las respuestas que dieron las autoridades. Las minutas se pueden consultar en https://imcp.org.mx/publicacio- nes/noticias-fiscales/noticias-fiscales-sindicos/ y en Síndicos del contribuyente/Servicio de Administración Tributaria/Gobierno/ gob.mx (www.gob.mx ). Es de suma importancia destacar que este servicio es gratui- to para los Contadores colegiados y que cada Colegio cuen- ta con un Síndico, así como conocer los medios en que se puede contactar. La Comisión Nacional de Síndicos se encuentra preparando eventos regionales que se llevarán a cabo en los próximos meses, en donde se ejemplificarán los planteamientos que se presentan junto con las respuestas emitidas por las autoridades. En el evento conocerás a los Síndicos de los Colegios correspon- dientes a la Región de que se trate, los Síndicos Regionales y los miembros de la Comisión Nacional. Cualquier inconveniente, comentario, duda o sugerencia, escribir a: comision.sindicos@imcp.org.mx.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==