Contaduría Pública mayo 2021

En la norma internacional ISO 31000:2018 se define al riesgo como “el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos” y en la Nota 1 de la misma norma se indica que “un efecto es una desviación respecto a lo previsto”. Otras definiciones consideran el riesgo como “una contingencia o proximidad de un daño que sufre una entidad como resultado de la posibi- lidad de fallas”. Supone un peligro o amenaza “cuyo impacto y probabilidad de ocurrencia pueden afec- tar de manera adversa la consecución de los objeti- vos establecidos”. Por lo anterior, lo malo respecto a los riesgos es no conocerlos y no monitorearlos; el no realizar estas actividades puede resultar en pérdida de oportunida- des o aceptar amenazas, sin salvaguarda alguna, que pueden producir un daño o perjuicio. De la misma forma, el riesgo no se elimina; sin embargo, puede ser reducido a un nivel de aceptación razonablemen- te bajo mediante el establecimiento de las debidas salvaguardas. Los riesgos a los cuales pueden estar expuestas las diversas Firmas de Contadores Públicos variarán pri- meramente por el tamaño de la Firma y las distintas líneas de servicio que proporcione, por los aspectos fundamentales del diseño de un sistema de gestión de la calidad y por el contexto en el que operen, el cual se verá afectado por diferentes factores, por ejemplo: La Firma puede establecer una escala de valor para la clasificación de sus riesgos El proceso de valoración de riesgos de la Firma C.P.C. R odolfo E duardo M endoza V ictorica Socio de RSM México Bogarín, S.C. Integrante de la Comisión Administradora de Calidad del IMCP rodolfo.mendoza@rsmmx.mx C.P.C. H eidi M artínez M arín Socia de Salles Sainz Grant Thornton, S.C. Integrante de la Comisión Técnica de Calidad del IMCP heidi.martinez@mx.gt.com Los eventos que actualmente se afrontan a escala mundial son un claro ejemplo de la necesidad de valorar los ries- gos que cada organización enfrenta y que pueden impac- tar en la manera de operar, resultando en afectaciones severas a la calidad del servicio o del entregable. L a profesión contable y, en específico, las Firmas de Contadores Pú- blicos que desempeñan auditorías y revisiones de información fi- nanciera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados no se encuentran exentas de estas situaciones, motivo por el cual y en apego a la responsabilidad de servir al interés público, el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) se dio a la tarea de actualizar la norma de control de calidad para que pueda adaptarse y responder de mejor forma al ambiente de negocios. La Norma Internacional de Gestión de la Calidad (NIGC) 1 cambia de un enfoque de control a gestión de la calidad, es decir que ya no solo se requiere establecer actividades para cumplir con requerimientos de calidad. Ahora la NIGC 1 se fortalece y establece las bases para construir una estrategia integral que sea adaptable al entorno y que garantice, a largo plazo, la con- secución de los objetivos de la Firma. Este cambio introduce un nuevo elemento, el proceso de valoración de riesgos de la Firma , elemento que en la anterior normatividad no se consideraba como parte integrante en cada uno de los elementos an- teriores (6); ahora, en la NIGC 1 se destaca como un nuevo componente que merece sus propios atributos y consideraciones, y resalta el grado de vinculación e iteración en que opera este, con los ahora siete compo- nentes restantes de la nueva NIGC 1, y nunca de forma lineal. > La cultura organizacional. > Número de integrantes y ubicaciones. > Giro en el cual operan sus clientes y si estos son públicos o privados. > Tipos de servicios que se ofrezcan. > Dependencia de proveedores de servicios Todo lo anterior hace que cada Firma sea única y tenga que gestionar sus riesgos de diferente forma; la consideración de este elemento juega un papel directamente proporcional tanto para las circuns- tancias de la Firma como para la naturaleza de los compromisos que debe atender y, en consecuencia, de los informes a emitir. Por lo anterior, la NIGC 1 requiere que se aplique un en- foque basado en riesgos para diseñar, implementar y operar todos los elementos del Sistema de Gestión de la Calidad de una manera interconectada y coordinada. El enfoque basado en riesgos está integrado de la siguiente forma: 1. Establecer los objetivos de calidad. 2. Identificar y valorar los riesgos de calidad. CONTADURÍA PÚBLICA 27 DOSSIER 26

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==