Contaduría Pública mayo 2021
3. Diseñar e implementar las respuestas (salvaguardas). 4. Identificar información que indique que se requieren cambios. Objetivos Riesgos Respuestas En adición, se requiere del uso de juicio profesional (capacidades y habi- lidades para tomar decisiones informadas) en el proceso de valoración de riesgos. A continuación, se analizan un poco más estos conceptos. Establecer los objetivos de calidad La NIGC 1 establece los objetivos de calidad que se requieren cumplir por cada uno de los componentes que integran el sistema. Sin embargo, la Fir- ma puede establecer objetivos adicionales. La Firma puede utilizar fuentes internas y externas para determinar si se requieren establecer objetivos adicionales, por ejemplo: > Resultado del proceso de seguimiento y corrección. > Información recibida sobre quejas e incumplimientos. > El resultado de las inspecciones externas. > Actualizaciones a normas y regulaciones que establezcan cumpli- mientos adicionales. > Cambios en la estructura de la Firma. Tanto los objetivos establecidos en la NIGC 1 como los que incluya de manera adicional la Firma deberán sujetarse al proceso de valoración de riesgos. A continuación, se incluye un ejemplo ilustrativo correspondiente al com- ponente “Requerimientos de ética aplicables”. La Firma y su personal entienden los requerimientos éticos relevantes a los cuales son sujetos y que también aplican a sus clientes Problemas de familiaridad Posibles riesgos dependiendo del entorno en el cual opere la Firma Prestar servicios prohibidos a clientes de aseguramiento Objetivo de calidad Identificar y valorar los riesgos de calidad a) Identificación La Firma deberá identificar las condiciones, eventos, circunstancias, accio- nes o inacciones que puedan afectar el cumplimiento de los objetivos de calidad, entre los cuales se pueden enlistar los siguientes: a) Las características y complejidad de la operación. b) La estrategia de negocios. c) El estilo de liderazgo. d) Los recursos de la Firma. e) Las regulaciones aplicables a la Firma y a los clientes. Todas aquellas circunstancias que afecten de manera adversa la conse- cución de los objetivos de calidad serán consideradas como riesgos y se deberán valorar. Este proceso de identificación de riesgos también puede ayudar a determinar si se requiere el establecimiento de objetivos de cali- dad adicionales. Considerando sus componentes, aquellos riesgos que pueden afectar ad- versamente el logro de los objetivos establecidos en la NIGC 1, representan “lo que puede salir mal”. Aquí algunos ejemplos: Elementos Riesgos de calidad Gobierno Corporativo y liderazgo • Falta de promoción de la cultura de calidad. • Anteponer las decisiones comerciales a la calidad. • No asignación de responsabilidades para la operación del Sistema de Gestión de la Calidad. Requerimientos de ética aplicables • No comprender los requisitos éticos de la Firma y de los encargos. • Que los proveedores de servicios no comprendan los requisitos éticos de la Firma y de los encargos. • Que el equipo del encargo no cumpla los requisitos éticos de la Firma y del encargo. Aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y de encargos específicos • Que los juicos para aceptar o continuar la relación con un cliente o un encargo no sean apropiados. • Que la Firma no tenga las capacidades y habilidades normativas, legales y de regulación para efectuar un compromiso. • Que no se consideren adecuadamente el tipo de encargo, el tipo de entidad y los informes a emitir al aceptar un encargo. Realización del encargo • Que los procedimientos de dirección, supervisión y revisión no sean oportunos ni adecuados. • Que, habiendo temas de consulta, no se realicen. • Que la documentación soporte de los encargos no se recopile oportunamente después de la emisión del informe. Recursos • Que no haya un adecuado proceso de evaluaciones de desempeño. • Recursos tecnológicos dependientes del recurso financiero. • Falta de recursos intelectuales o su actualización. Información y comunicación • La información no fluye de manera adecuada en dos vías dentro de la Firma. • La información entre la Firma y los equipos de trabajo no es suficiente u oportuna. • La información externa no se comunica de acuerdo con lo que exigen las leyes o las normas profesionales (por ejemplo, la NRCC). DOSSIER 28 CONTADURÍA PÚBLICA 29
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==