Contaduría Pública mayo 2021
transferencia, valuadores, actuarios, entre otros que nos puedan apoyar en el encargo. Por otra parte, existen trabajos de menor complejidad, sin embargo, pueden ser laboriosos, con característi- cas especiales o actividades poco comunes, en estos casos los objetivos que se deban establecer no debe- rían ser tan complicados. Aun cuando existen diversas actividades esenciales dentro del desarrollo del encargo una de las más im- portantes aplicando un sentido lógico es la supervi- sión del proyecto, para lo cual debemos de establecer claramente alguna de estas cuestiones: a) ¿Qué área revisa cada elemento humano con base en el nivel de experiencia profesional que tiene cada persona basada en años de experiencia, así como de cursos de entrenamiento tomados? b) ¿En qué momento debe ser el involucramiento de los especialistas? c) ¿Qué evidencia escrita se debe dejar en los papeles de trabajo ya sean electrónicos o de forma tra- dicional como prueba de la labor de supervisión realizada en cualquier nivel? Esto involucra desde la cabeza (socio) hasta el últimomiembro del equipo. d) ¿Cómo se deben documentar las diferencias de opinión entre miembros del equipo de trabajo? e) ¿Cuándo se deben llevar a cabo las consultas técnicas necesarias? Y ¿quién debe dar segui- miento de su conclusión? f) ¿Cómo se deben documentar los hallazgos del trabajo, así como los puntos antes mencionados? Si observamos estas cuestiones, se nos presentan como parte de nuestro día a día, por lo que la NIGC 1 nos pide establecer claramente el objetivo que se persigue para cada política con objeto de asegurarnos que efectiva- mente estamos alcanzando la calidad en el trabajo de- sarrollado, independientemente de la complejidad del encargo o de la sencillez de este. Adicionalmente, una de las partes más complejas es la aplicación del escepticismo profesional por parte de las personas involucradas en los encargos; sin embargo, se deben dejar claramente explicadas y documentadas algunas consideraciones, entre otras: a) Considerar el cambio de personal asignado del año anterior al mismo trabajo con respecto al año actual. Normalmente, los clientes solicitan mante- ner al mismo personal con objeto de que no se ex- plique al nuevo personal lo mismo muchas veces Un cambio fundamental mencionado en la nueva Norma Internacional de Gestión de la Calidad 1 (NIGC 1) emitida, consiste en “establecer los objetivos de calidad que se persiguen en cada política establecida por la Firma para realizar los encargos” L a Norma anterior señalaba que debería deter- minarse una política aplicándose el escepti- cismo profesional, la elaboración de consultas técnicas, el uso adecuado del personal y la do- cumentación de los papeles de trabajo. Pues bien, ahora no es tan simple ya que si bien se tie- ne un gran avance del trabajo en las políticas que tiene cada Firma, se tiene que hacer un análisis detallado primeramente sobre la composición de la cartera de clientes, con objeto de poder dimensionar las carac- terísticas de personal que van a requerir y el tipo de entrenamiento necesario para realizar los encargos, debido a que al no contar con el personal idóneo y ca- pacitado, sería muy complicado el aceptar el encargo de auditoría y por consiguiente se tendría que recha- zar el mismo. Como se puede observar, el proceso es un poco más labo- rioso, empezando por conocer la estructura y capacidades profesionales de la Firma para poder prestar el servicio de calidad que cumpla con los estándares requeridos por la profesión, los reguladores y las leyes aplicables a cadamar- co de referencia requerido por los clientes. Realización de los encargos C.P.C. D avid A lejandro S ánchez V alenzuela Integrante de la Comisión Técnica de Calidad del IMCP david_alejandro_s@hotmail.com y así buscar un ahorro de tiempos; sin embargo, por razones lógicas de negocio puede considerarse también que una persona tiene un costo en un año y esa misma persona tiene otro costo al año siguiente; consecuentemente, evaluar las implica- ciones de lo anterior es importante. b) Involucrar a diferentes especialistas durante el trabajo. c) El hacer las consultas técnicas de situaciones complicadas. d) La documentación del análisis de aspectos clave donde intervienen varios miembros del equipo del trabajo. e) La documentación que debe conservarse en los papeles de trabajo, así como cuando existen diferencias de opinión en aspectos clave de la auditoría y quién debe dar seguimiento para que se implemente la decisión tomada o bien el efecto que debe tener en la opinión del socio a cargo del encargo si es que cliente no acepta el punto de vista razonado del líder del proyecto. Se debe observar y tener claro en la determinación de los objetivos de calidad que se persiguen, que se po- drían presentar situaciones técnicas donde exista dis- crepancia de criterio y por ende no estar de acuerdo con el cliente, para lo cual se deben establecer clara- mente los pasos a seguir en dicha política con objeto de cumplir con el Código de Ética, aspecto fundamen- tal y clave en esta Norma. También, es importante revisar las leyes y regulacio- nes aplicables a cada encargo con objeto de poder es- tablecer claramente en la política correspondiente, la forma en que se debe conservar y resguardar los pa- peles de trabajo que contienen la documentación de este, ya que pueden existir aspectos específicos que se deban de cumplir por el tipo de encargo. En resumen, podemos concluir que la NIGC 1 requiere mayor detalle en la definición de los objetivos calidad y las políticas para cada encargo, con objeto de poder asegurar que los trabajos que se realizan cumplen con los estándares de calidad requeridos al asignar personal con la capacidad técnica profesional para el desarrollo del trabajo, antes de aceptar el encargo de auditoría. Estamos en un muy buen momento para documentar y desarrollar nuestro trabajo para fijar los nuevos objeti- vos que se persiguen en cada política ya que debe estar listo para aquellos trabajos que inicien el o posterior al 15 de diciembre de 2022; con lo cual, siendo en México todos los ejercicios por ley de enero a diciembre, inicia- ría para los ejercicios del 1 de enero de 2023. Este cambio en la NIGC 1 requiere más el involucra- miento del líder del encargo, del personal que partici- pa en el mismo, así como el definir hasta qué momen- to estas personas deben estar involucradas. En toda Firma el principal costo que se tiene es el del personal profesional, y mientras sea de mayor antigüe- dad, por obvias razones, el costo es mayor; consecuen- temente ¿qué deben hacer las Firmas para no salirse de mercado o pensar que no se lo puede transmitir al cliente? Estas preguntas primordiales son respondidas con la realización de un análisis de la cartera de clien- tes y de las habilidades profesionales del personal, con ello se podrá ir viendo cómo se van relacionando cada uno de los ocho componentes de la NIGC 1. Un aspecto clave e importante es asignar cuidado- samente los recursos de auditoría que se utilizarán para realizar el encargo, considerando el tipo de in- dustria o sector específico en el cual se desarrolla la actividad del cliente, y así cumplir con los estánda- res de calidad y las expectativas de los mismo, como parte de este proceso debemos de involucrar a los especialistas del área de sistemas, fiscal, precios de CONTADURÍA PÚBLICA 41 DOSSIER 40
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==