Contaduría Pública mayo 2021

> Alineación del presupuesto con la estrategia . Esta metodología consiste en que es necesario alinear la planeación operativa con el presu- puesto, adaptar de inmediato la planeación con los pronósticos con- tinuos, asignar y reasignar recursos de forma dinámica, así como reducir el detalle y esfuerzo para incrementar la eficiencia y el valor (véase diagrama 3). Diagrama 3. Alineación del presupuesto con la estrategia Planeación integrada Plan de largo plazo Estrategia de largo plazo Objetivos de corto plazo Presupuesto de capital Controles Presupuesto maestro Operaciones Presupuesto operativo Retroalimentación > Presupuestos . Estos se refieren a identificar las fuentes y aplicaciones de los recursos presupuestados. En esta metodología se incluyen los presupuestos de entradas y salidas de efectivo, de operación, de ingresos, inversión de capital y Estado de Posición Financiera (véase diagrama 4). Diagrama 4. Presupuestos Consejo de Administración Validación y seguimiento Presupuesto de ventas Presupuesto de efectivo Presupuesto de compras de materia prima Estado de resultados presupuestados Presupuesto de inversión de capital Contrastar presupuestos ensayando posibles alternativas Presupuesto de gastos de venta y administración Balance general presupuestado El Código de Mejores Prácticas Corporativas define al Gobierno Corporativo como el sistema bajo el cual las sociedades son dirigidas y controladas. De manera puntual, Gobierno Corporativo se refiere a: > El conjunto de reglas y procesos establecidos en una empresa para definir su rumbo. > El código de conducta que debe regir a la organización. > La vigilancia en la gestión y operación de la empresa. > La generación y presentación de sus reportes financieros. > Equidad entre los accionistas. > Transparencia en la información que debe ade- más ser promulgada de manera oportuna. > Responsabilidad de todos aquellos que partici- pen en la sociedad, con una delimitación clara de los roles que deben asumir. > Probidad de la sociedad que debe cumplir en forma estricta de todas las regulaciones, normas y leyes que reglamentan su actuar. ¿Por qué implementarlo? Sin importar el tamaño de la empresa, las prácticas de buen Gobierno Corporativo ayudan a institucionalizar la operación de esta, dotándola de mayor profesiona- lismo para la toma de decisiones y la gestión diaria. Los beneficios que las sanas prácticas de Gobierno Corporativo generan para la empresa se enumeran a continuación: > La empresa puede tener acceso a financiamien- to público o privado en mejores términos y condiciones. > La empresa puede tomar las mejores decisiones de negocios gracias a la existencia de informa- ción oportuna, verídica y relevante proveniente de los reportes financieros que genera. > Existe una perfecta identificación de los niveles de autoridad y responsabilidad. > La empresa se vuelve transparente ante terceros y personal interno. > Ayuda a mejorar los procesos de sucesión por cambio generacional. > Mide mejor la operación y desempeño del negocio. > Favorece la administración de riesgos de la empresa. Conclusión Es muy importante que el público en general y los profesionales especializados tengan un conocimien- to robusto del Gobierno Corporativo, de la forma en que se relaciona la Junta de Accionistas con la Alta Dirección de la empresa para buscar continuamente la maximización de la riqueza. Las interacciones es- tablecidas por los distintos agentes económicos son la base de la función de asignación de recursos, de- pendiendo en gran medida de la confianza. Son cla- ros los efectos positivos que genera poseer normas que eleven la calidad del gobierno de las empresas. Como primer efecto se denota un aumento en el flujo de capitales, ya que se produce un incremento de las inversiones en el mercado, dada la mayor seguridad y confianza que poseen los accionistas para el res- guardo de sus intereses, eliminando conjuntamente la incertidumbre sobre el manejo de sus recursos por terceros. Este es un elemento clave para que peque- ños inversionistas puedan participar en la economía formal, pudiendo acceder a otra forma de incremen- tar sus ahorros e inversiones, ya que se espera que los beneficios generados sean mayores a los costos alter- nativos y a los de control. 1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016), Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20 . París: Ediciones OCDE. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1787/9789264259171-es>. Consultado el 22 de abril de 2021. 2 Ministerio de Hacienda y Crédito Público/Superintendencia de la Economía Solidaria/Confederación de Cooperativas de Alemania (2013, marzo). Guía de buen gobierno para las organizaciones vigi- ladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria Despacho Carta Circular No. 005 de 2013. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público/Superintendencia de la Economía Solidaria. Dispo- nible en: <http://supersolidaria.gov.co/sites/default/files/public/ normativa/guia_buen_gobierno_marzo_2013.pdf>. Consultado el 22 de abril de 2021. 3 Ibidem . Bibliografía Consejo Coordinador Empresarial (2010). Código de Mejores Prácticas Corpo- rativas . México: Consejo Coordinador Empresarial. MISCELÁNEO 56 CONTADURÍA PÚBLICA 57

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==