Contaduría Pública mayo 2021

4. Protección a informantes y protección de datos. Es necesario dar todas las garantías al denunciante. Como se indicó, la función de vigilancia de los órganos de gobierno y protección a infor- mantes está contenida en algunos países, sin embargo, no se indica cómo debe establecerse dicho Sistema de Gestión. Es ahí donde esta Norma 37002 podrá ayudar, si bien no mucho a las empresas listadas en Bolsa, lo pudiese hacer para las PyMES y/o aquellas empresas que no cotizan en alguna Bolsa de Valores, para prevenir las conductas no deseadas dentro de sus empresas y establecer todas las garantías de seguridad de datos sensibles y confidenciales, con la intención de evitar cualquier posible fuga de información que pueda dañar la reputación de la empresa. 5. Planes de acción correctivos. Debe haber un informe final por cada uno de los casos denunciados, así como una evaluación si es necesario que se desplieguen acciones correctivas con la finalidad de reforzar el sis- tema de control interno y, en su caso, si fue una situación en la que se sobrepasaron los controles y hay un daño patrimonial para la empresa, se deberá asesorar del área legal para poder armar el expediente de litigio y proceder a realizar la denuncia penal, en su caso. Recordemos que, para la implementación de las mejores prácticas para una eficiente línea de denuncia, será siempre importante tener en consi- deración la evaluación del modelo de control que impera en la compañía en este sentido. Esta situación permitirá identificar todas aquellas actividades que con- vergen en el cumplimiento de objetivos, un línea de denuncia ayudaría a mantener límites para cumplirlos, por tal situación la evaluación de los sistemas de control o su elaboración, le posibilitará a la administración identificar, en las diferentes etapas de las denuncias, los riesgos a los que la propia denuncia se encuentra expuesta; es decir, la administración iden- tificará en las actividades naturales de la denuncia el momento en el que se deben de disparar los diferentes indicadores de alerta, así como las cua- lidades de la denuncia y su origen. Lo anterior permitirá desarrollar un marco de riesgos en las etapas de en- trada, procesamiento, evaluación, designación, administración y conclu- sión de la denuncia, así como la administración de sus controles. Finalmente, la evaluación de los sistemas de control también permitirá a la compañía identificar el cumplimiento qué debería tener con otras ramas, como lo es la protección de datos personales; en asuntos jurídi- cos, lo que pudiese tener un impacto penal, y/o el incumplimiento del órgano rector de las conductas al interior de las empresas, como lo es el Código de Ética, los reglamentos internos de trabajo y todas aquellas políticas con las que las empresas cuentan y se convierta en un instru- mento importante y de gran valor en las empresas para monitorear la cultura organizacional. 1 Al respecto, véase el Reporte a la Nación 2020. Disponible en: <www.acfe.org >. 2 Ley Británica UK Bribery Act 2010. Disponible en: <https://www.legislation.gov.uk/ukpga/2010/23/contents>. 3 Ley del Mercado de Valores. Disponible en: <http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_- ley_merc_valor.pdf>. 4 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). Principios de Gobierno Corpora- tivo de la OCDE y del G20. París: Ediciones OCDE . Disponible en: <https://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/37191543.pdf>. FACTOR HUMANO 61 MISCELÁNEO 60 Administración del capital de trabajo en tiempos del COVID-19 C.P. y M.C.A. H umberto R amírez P alacio Profesor de tiempo completo, Departamento de Contabilidad y Finanzas, Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla hrp@tec.mx Hace poco más de un año inició la pandemia que hoy en día seguimos viviendo. Uno de los efectos negativos en la economía ha sido el cierre de empresas. ¿La razón?, la falta de liquidez, es decir, la incapacidad de generar flujo de efectivo que ayude a cubrir la operación. Es en estos tiempos en donde la administración del capital de trabajo, representado por los activos circulantes y los pasivos circulantes, retoma una mayor importancia. Un elemento que ayuda a su administración es el ciclo de conversión del efectivo, el cual implica revisar cuántos días promedio tarda la mercancía en ser vendida a crédito y sumarle los días promedio que tardan los clientes en liquidar su deuda. Su resultado es conocido como ciclo operativo y son los días que transcurren para que una mercancía vendida a crédito se convierta en efectivo. Si a este ciclo operativo se le resta el tiempo promedio que se paga a los proveedo- res, tendremos el ciclo de conversión del efectivo, el cual se interpreta como los días que se está financiando a los activos circulantes. Lo ideal es que este financiamiento en días sea el menor posible. Sin embargo, los efectos del COVID-19 han repercuti- do en el inventario, el cual tarda más días en venderse, ocasionando que el cliente atrase sus pagos o que deje de pagar y, por ende, se tengan problemas para cubrir compromisos con proveedores y con otros de corto plazo. ¿Qué podemos hacer? Propongo los siguientes puntos: > Presupuesto de efectivo que cubra al menos un periodo de un año. La idea es hacer un pronóstico de ingresos (contado y crédito) lo más acertado posible. Eliminar aquellos gastos que no son estrictamente indispensables. Ser creativos en la disminución y control de aquellos necesarios, por ejemplo, evitar los co- nocidos como gastos vampiros. Revisar de manera periódica este presupuesto contra lo real incurrido para detectar variaciones en contra. Preguntar el porqué de ellas y encontrar su solución. > Clientes. Hacer un análisis de crédito para detectar aquellos que cambiaron de manera negativa su comportamiento de pago, tomar decisiones al respecto dejar de venderles o negociar con ellos la forma de liquidar su deuda, ofrecerles descuentos por pronto pago. > Inventarios. Decidir qué hacer con productos de muy lenta rotación, mismos que se pudieran convertir en obsoletos, ofrecer descuentos por volumen. > Proveedores. Negociar de manera temporal ampliación de plazo de pago. No olvidar que ellos también están viviendo la misma situación, por eso la propues- ta de ampliación temporal. Por último, un negocio puede dejar de ser rentable, pero no puede darse el lujo de perder su liquidez; la falta de esta, puede llevarlo al cierre de su negocio.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==