Contaduría Pública mayo 2021

AMDAD 64 CONTADURÍA PÚBLICA 65 la transparencia ante la sociedad para lograr que podamos regresar a la vida en sociedad desde la perspectiva de la Contaduría. La experiencia práctica mostró en las primeras semanas que la vacunación es más eficien- te para traslado, custodia y aplicación de las dosis en espacios amplios, ventilados y bien ubicados en cada demarcación, en contraste con la aplicación de dosis en pequeñas can- tidades en escuelas o clínicas de barrio, lo que dio lugar a los macrocentros de vacunación. Asimismo, las células de aplicación de dosis optimizan tiempo al tener un registro y con- trol de la asistencia de los ciudadanos tanto para evitar pérdida de tiempo innecesario como por minimizar el riesgo de contagio del virus. Desde la óptica de la eficiencia y la economía de distribución de las vacunas donde la sociedad ha desbordado las plataformas tecnológicas de registro y las filas para esperar una vacuna, se ha ido mejorando la logística para facilitar que las células médicas puedan operar con eficacia. Este segundo trimestre del año es fundamental para calcular el tiem- po y modificar los procedimientos que se llevarán a cabo de manera permanente con la nueva realidad de la vacunación masiva. En México el ritmo de vacunación va a incrementar la velocidad conforme avance el segun- do trimestre del año 2021, por hasta inicios de marzo, en Estados Unidos se han aplicado 76.9millones de dosis en contraste de las 2.5millones de dosis en nuestro país. En la segun- da quincena de febrero se aplicaron 1.3 millones de dosis en México contra 19.3 millones de dosis en nuestro principal socio comercial, todavía es un tema de debate el tener fronteras abiertas o cerradas pero el reto de la vacunación es paralelo al reto de la reactivación eco- nómica, por lo que se puede asegurar que es de vital importancia apoyar la vacunación ma- siva para contener primero, y reactivar después la crisis económica nacional. Es el principal reto social mexicano, sin intención de borrar el resto de los problemas nacionales. Ahora, el debate ya no solo es médico, sino también económico, por lo que la consultoría de negocios para época de crisis financiera y de contención paliativa es fundamental para la sobrevivencia de empresas de diversas escalas y sectores económicos. Nos alcanzó el tiempo de redoblar esfuerzos para que los Contadores seamos asesores y directivos de empresas orientados a resultados con visión de entono de salud pública, además de las áreas profesionales naturales. La nueva realidad de trabajar a distancia para muchas actividades, la distancia física y la híper-higiene personal ante el SARS-COV2 nos están enseñando que, para los próximos años, coexistirán con las vacunas, las mutaciones del virus y los contagios, a pesar de la gran rapidez científica y de que cada día habrá mejor posibilidad de tener acceso a la protección de inmunidad con vacunas. Todavía falta camino que recorrer. En conclusión, para la profesión contable llegarán los tiempos de acompañar el proceso de vacunación desde la auditoría al desempeño, del cumplimento financiero y de la logís- tica de distribución y custodia de cada dosis por los próximos meses como reto del gran problema nacional de salud en este siglo XXI. La nueva realidad comienza con la creación de nuevas reglas para trabajar, crear nuevos indicadores y métricas de eficiencia; y, en un sentido amplio, el plan de vacunación que tomará algunos meses es una oportunidad de que nuestra profesión dedique esfuerzo para crear las mejores prácticas nuevas y acordes a los tiempos post pandemia. Finalmente, si hace una década se hablaba del trabajo desde casa y de la tecnología como eje transversal de la actualización y la educación del futuro para los contadores; la pandemia COVID-19 aceleró la realidad, y aún con el Plan Nacional de Vacunación que en el mejor de los casos, cumplirá con la inmunidad social en un plazo de un año, pero al mismo tiempo se reiniciará el ciclo de vacunación conforme la ciencia mandate los pe- riodos de renovación de las dosis para cada persona que aún es un tema pendiente con el cual se procure una inmunidad permanente o al menos más prolongada. Plan de vacunación COVID-19 y los retos de 2021 para la Contaduría M tro . T omás R osales M endieta Integrante de la Comisión de Educación del IMCP Vicepresidente de Docencia y Desarrollo Académico de la AMDAD Académico de la FCA-UNAM trosales@fca.unam.mx D r . S cott M ichel M artin D a G ama D arby Académico de la FCA-UNAM sdagama@fca.unam.mx Durante los pasados 14 meses hemos vivido en un constante cambio de paradigmas respecto a la vida cotidiana, a la salud personal y al trabajo a distancia. Hace algunos años hablar del trabajo en casa era casi imposible por la tecnología que no lo permitía, pero, sobre todo, por la cultura empresarial de acudir a un lugar físico como medida de socialización laboral y de control administrativo. Para el primer semestre de 2021 el problema de las vacunas no está en la ciencia o el dine- ro sino en la alta demanda de vacunas y la distribución de estas. Con cifras del gobierno, sabemos que para el caso mexicano se estima que habrá 107 millones de dosis de las 198 millones requeridas; sin embargo, para inicios de marzo se han obtenido 3.3 millones de ellas. Viene un gran esfuerzo por la custodia, la logística de distribución de cada tipo de vacuna que requiere congeladores o refrigeradores con condiciones específicas para el último kilómetro de aplicación para los ciudadanos, y un control de seguimiento para que la primera y segunda dosis sean de la misma empresa para que funcione la inmunidad. Los debates sobre la distribución eficiente van más allá del tema político, y tienen relación con las condiciones en que deben llegar los insumos para aplicarse, mayormente a comunidades marginadas y en condiciones por debajo de la línea mínima de pobreza. Las vacunas tienen un costo promedio de 20 dólares, que el propio Estado mexicano se ha comprometido a erogar con los ingresos presupuestados en las contribuciones de per- sonas y empresas cumplidas en sus obligaciones fiscales. En los próximos meses se irán cumpliendo los tiempos de entrega y las autorizaciones de nuevas marcas de vacunas para lograr la in- munidad social con 70% de mexicanos vacunados con esquema completo más dos semanas de cuarentena que es el requisito estándar para lograr la inmunidad. Todavía falta determinar la periodicidad de la vacuna, ya que es todavía pronto para saber si el esquema de vacunación debe repetirse cada año a cada persona o puede ser un poco más espaciado en tiempo, además de los estudios pendientes sobre la pertinencia de vacunar a los menores de 17 años. De manera adicional a los vacíos del conocimiento que aún es- tán pendientes, persistirá un dilema ético sobre la prioridad de la vacunación en el orden establecido, ya que sin intención de juz- gar el primer ciclo de dosis donde se inició con el sector médico y después a las personas por edad descendente, es muy probable que, los siguientes ciclos de vacunación COVID-19 para los años posteriores a 2022, se deban replantear las prioridades de vacu- nación por el tema económico que acompañará el resurgimiento de las empresas y los esfuerzos de creación de empleo y de la economía regional para áreas económicamente deprimidas. La distancia de la profesión contable con los problemas de salu- bridad se ha acercado para acompañar las brigadas, los macro- centros de vacunación, los testigos sociales de las compras y de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==