Contaduría Pública mayo especial 2021
Dependiendo de cómo la profesión enfrente esta ten- dencia, será como se definirá nuestro papel y acciones en el mediano y largo plazo. Por ejemplo: > La profesión se debe centrar en su comporta- miento y conducta éticos, la gobernanza y la creación de valor. La profesión debe mejorar su reputación y establecer una posición fuerte jun- to con otros actores del ecosistema empresarial. > La urgente demanda de la opinión pública por la confianza recompensará a quienes sirven al interés público. Contadores que defiendan el interés público harán contribuciones excepcio- nales a la confianza pública en un entorno de gran incertidumbre económica. > La confianza pública es un tema fundamental para todos los actores del sector público y pri- vado, desde líderes políticos hasta miembros de las juntas directivas. La profesión puede avan- zar posicionándose como líder en ecosistemas de gobernanza al generar confianza en un siste- ma que está bajo presión y en el que la mayoría de los demás actores están luchando en gran medida para generar o mantener la confianza. En la IFAC nos tomamos muy enserio este desafío. Es instrumental todo lo que podamos hacer para garanti- zar que continuemos con nuestro lugar en el ecosiste- ma empresarial y social. Podría decirse que nunca ha habido un momento más importante para que la profesión contable a escala mundial destaque nuestro compromiso con la conducta ética. Los Contadores profesionales se encuentran en una posición única para ayudar a respaldar la lucha contra el fraude y la corrupción. Se necesitan arquitecturas de gobernanza sólidas y una sólida profesión contable. Y, por supuesto, el propio Código de Ética de la profe- sión contable está en el centro del mandato de interés público de la profesión. El Código de Ética revisado y reestructurado de la Junta de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), es más accesible y comprensible. Ayuda a los profesionales a vivir y respi- rar los principios fundamentales del Código. Recientemente, la IFAC en colaboración con el IESBA desarrolló una serie de publicaciones, explorando el código IESBA , en las que se destacan temas importan- tes del mismo. Cada entrega se enfocó en un aspecto específico del Código usando situaciones reales, de manera tal que es fácil de identificar en la práctica. El material ya se encuentra disponible en español, gra- cias a la traducción del Instituto Mexicano de Conta- dores Públicos (IMCP). La profesión debe continuar dando énfasis al papel dinámico del Contador profesional como asesor calificado Los esfuerzos de la profesión en educación, en medio de la digitalización y cambiante entorno empresarial, serán fundamentales para el éxito continuo como pro- fesión global. No podemos esperar que el futuro se adapte a nosotros, ni depender de las habilidades de hoy . La profesión debe adaptarse rápidamente, no solo por los profesionales actuales, sino también para la próxima generación de Contadores. Un futuro sos- tenible para la profesión solo es posible si atraemos a las próximas generaciones. La profesión debe continuar dando énfasis al papel dinámico del Contador profesional como asesor califi- cado y liderar el camino para mitigar aspectos como la crisis climática. Y dada la aceleración digital, los pro- fesionales deben adquirir y mejorar sus competencias en gestión de riesgos, planificación de escenarios, in- teligencia artificial, blockchain , ciberseguridad y análi- sis de datos, entre otros, para contribuir en todos los aspectos de la toma de decisiones de la organización, desde la formulación de estrategias hasta definir nue- vos modelos comerciales y ofertas de servicios. Identificar el talento que sea tanto conocedor de la tecnología como ético será fundamental, y tenemos que mejorar nuestra forma de promocionarnos. En- foques no solo basados en resultados (números) sino en impactos ambientales y sociales, así como sosteni- bilidad, crucial para lograr un planeta mejor, son te- mas de interés de todos, especialmente de las nuevas generaciones. Enfocándonos en América Latina, muchos Organis- mos Miembro y académicos nos recuerdan frecuente- mente de la crisis del sistema educativo en la región . El principal problema es la lentitud en la actualización en los planes curriculares y el bajo conocimiento de los Estándares Internacionales de Educación (IES). Es importante resaltar que los IES tienen como concepto fundamental el modelo de certificación profesional, que incluye no solo la exigencia de un título universitario, sino un examen único de com- petencias antes de ingresar a la práctica, demos- trar experiencia práctica y la formación profesional continua. El IMCP cuenta con el Contador Público Certificado, el cual incluye todos los requisitos de los IES. Desafortunadamente, a escala regional el modelo de certificación profesional es aún un concepto foráneo . En la IFAC y en nuestra práctica profesional que evi- denciamos día a día en nuestro trabajo, creemos que un modelo de certificación mejora la calidad y compe- tencias de la profesión en su conjunto. La profesión en América Latina tiene que seguir impulsando reformas en temas educativos para garantizar su relevancia en el tiempo. Queremos dejar algunas ideas en este docu- mento para promover una discusión más amplia. Para poder atraer mejor talento y nuevas habilidades a la práctica profesional, la profesión tiene que im- plementar un modelo de certificación profesional , en el cual podamos atraer talentos y un conjunto de habilidades diversificados, en donde incluso se pue- da considerar la posibilidad de proporcionar vías de acceso a nuestra profesión para profesionales y técnicos sin títulos en contabilidad . Puesto en términos más concretos, en la región te- nemos muchos especialistas financieros trabajando para la profesión, con un gran conocimiento en las NIIF o NIA, que ayudan a mejorar la calidad de la información financiera. Estos técnicos, a pesar de ser expertos en una materia contable o de audito- ría, nunca podrán ser considerados como parte de la profesión en América Latina, lo cual genera que es- tos servicios se vean como especializados y fuera de la profesión. Como dice Andrew Hunter, Chief Exe- cutive Officer, CPA Australia, en su artículo, "El fu- turo de la contabilidad" (2021), la profesión necesita gestionar los caminos hacia la profesión de modo 3. La última tendencia que queremos destacar en este artículo, por la cual ambos somos apasionados, son las implicaciones en el Futuro del Trabajo y la Educa- ción . Las tecnologías emergentes, así como las nece- sidades y preferencias en constante evolución de las organizaciones y los trabajadores, están impulsando cambios profundos en la forma en que las personas trabajan, los tipos de trabajo que hacen y las habilida- des que necesitan. Se habla mucho de las implicaciones de esto, pero queremos mencionar algunas: > Las organizaciones se enfrentan a una gran competencia por búsqueda de talento, cada vez más móvil, una brecha cada vez mayor entre las habilidades disponibles y las necesidades de los empleadores y un impulso mayor y necesario por una diversidad de la fuerza laboral. > Estructuras, técnicas, canales de distribución y costos en la educación y la formación están cambiando. > Grandes cambios de los valores sociales sobre el trabajo, que continúan evolucionando entre las nuevas y futuras generaciones. Nuestras decisiones como profesión definirán nuestro rol estratégico en la sociedad. Algunas oportunidades por considerar: > Las Organizaciones Profesionales de Conta- bilidad deben desempeñar un papel más rele- vante en la atracción y el desarrollo del talento a medida que los Contadores requieren de un conjunto de habilidades cada vez más amplio en sus roles. > Los Contadores están muy bien posicionados para asesorar y ayudar en la creación de valor en las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. > Los profesionales deben demostrar resiliencia, adaptabilidad, curiosidad, una estrategia y mentalidad innovadora pero escéptica, fuertes habilidades de comunicación y pensamiento crítico, juicio profesional y una sólida columna vertebral ética. > La profesión debe atraer y retener mejor el ta- lento. Se debe repensar y evolucionar la educa- ción, la formación continua, especialmente con respecto a los desarrollos tecnológicos. La profe- sión puede ofrecer un entorno de trabajo digital tanto para los profesionales actuales como para la próxima generación. DOSSIER 12 CONTADURÍA PÚBLICA 13
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==