Contaduría Pública mayo especial 2021
sucesión patrimonial empresarial. Es bien sabido que en México es muy escasa la cultura de la planeación, ni se diga el tema de la elaboración del testamento. Según nuestras estadísticas, tan solo 1 de cada 20 mexicanos tiene testamento. Los otros 19 no tienen ni idea del problema que están por heredar a sus descendientes, especialmente en el contexto de una empresa familiar. Por medio del servicio de sucesión patrimonial ayuda- mos para tener la transferencia armoniosa y equitativa a la siguiente generación, de tal manera que el dueño de una empresa se sienta tranquilo y seguro de que sus herederos continuarán con su legado empresarial. ¿Cuál es su perspectiva de la profesión hacia el futuro? Al final del día, el cliente busca lomismo: transparencia, orden y eficiencia en operaciones, y para ello cuenta con nosotros. Lo que es un hecho es que cada vez se depen- de más de la tecnología para llegar a estos resultados, y quien no desee estar al día corre el riesgo de convertirse en lo que se conoce como “analfabeta funcional”. En un mundo donde cada vez hay más procesos opera- tivos que se mecanizan gracias a tecnologías como los robots autónomos y la inteligencia artificial, nosotros vemos un panorama donde las personas dedican cons- tantemente su tiempo a actividades relacionadas a la creatividad, a la estrategia, a la interpretación de infor- mación clave y a la colaboraciónmultidisciplinaria para resolver problemas que se tornan más y más complejos. Por otro lado, sabemos que esta tendencia que hemos observado todos, donde el contacto físico ha dismi- nuido considerablemente, llegó para quedarse. Las posibilidades son intrigantes, y nuestra propia Firma se encuentra en un proceso de transformación que busca combinar lo mejor de ambos mundos: la moda- lidad del home office con la modalidad de hoteling , de tal manera que podamos atender tanto a los clientes que deseen trabajar a distancia como a aquellos que requieran de interacciones cara a cara. ¿Cuáles son los imperativos o sugerencias para ser una profesión sustentable? Primero que nada, la búsqueda de la rentabilidad de manera ética. La mayoría de las empresas en México, que son PyMES, mueren simple y sencillamente por- que desconocen las mejores prácticas de la adminis- tración contable y financiera, entre otros factores. De las que sobreviven, la mayoría muere en la segunda generación, pues se desconocen también las mejores prácticas para preservar y transferir el patrimonio del fundador al sucesor. Cuando no hay orden ni discipli- na, aumenta drásticamente la probabilidad de encon- trar prácticas cuestionables. Como podemos darnos cuenta, al hablar de sustenta- bilidad, la Contaduría Pública se da de manera natu- ral dentro de las organizaciones. Donde hay números debe haber un Contador que tenga en regla cada mo- vimiento, y esto es lo que nos hace imprescindibles como profesionales y como seres humanos. El com- promiso con la calidad y la integridad es nuestra res- ponsabilidad, pues solo así se logra la sustentabilidad. Otro detalle, hay que estar atentos a las tendencias del mercado, ya que estas dictarán cómo habremos de evolucionar para seguir aportando valor a las organi- zaciones, ya sean empresas familiares, corporaciones multinacionales, emprendedores o, incluso, cualquier persona que tenga ingresos y gastos. Mensaje para la profesión Acostumbrémonos a ser polifacéticos. El Contador de la actualidad no se dedica a elaborar estados financie- ros o a realizar auditorías, se dedica a resolver proble- mas de toda índole. Los retos a los que nos enfrentamos día a día son cam- biantes y los conocimientos académicos caducan con una rapidez impresionante. Por lo tanto, resulta nece- sario aprender a ser flexibles, ingeniosos, adaptables. Cultivar habilidades de comunicación y trabajo en equipo es fundamental, pues el futuro augura que las trayectorias profesionales de los años venideros no se- rán lineales como antaño. En otras palabras, las personas no ocuparán el mismo puesto durante muchos años, sino que desempeña- rán diferentes funciones, ocuparán diferentes cargos y formarán equipos con diversos profesionistas de su organización para enfrentarse, año con año, a riesgos y amenazas de cualquier tipo. El futuro no es de quien ostente un cargo en el organigrama, sino del que sepa adaptarse para resolver problemas. Por último, me gustaría agregar la siguiente reflexión: si bien, nuestra profesión puede, de repente, parecer un tanto fría o “cuadrada”, su trasfondo tiene un sen- tido muy humano y de gran importancia, no solo para el empresario al que estamos ayudando, sino para la sociedad y para nuestro país. A final de cuentas, nues- tra labor consiste en hacer que nuestros clientes ob- tengan los mejores resultados posibles. Si ellos crecen, nuestra sociedad también lo hará, porque se generan empleos, se impulsa la economía y se colabora, a tra- vés del pago de impuestos, a generar servicios públicos como salud y educación. Todo en la vida se puede traducir a números; por lo tanto, siempre se necesitará de nuestra profesión para investigar, analizar y aportar valor a la sociedad. Ase- gurémonos de hacerlo con integridad y orgullo. Víctor Esquivel Socio Director General de KPMG México ¿Cuáles son los factores que están afectando más la propuesta de valor de sus servicios tradicionales? Como resultado de la pandemia declarada en marzo de 2020, factores principales que han impactado a las organizaciones y, por consiguiente, a nuestra oferta de servicios son que: 1. El proceso de transformación digi- tal ha experimentado un aceleramiento a fin de gene- rar eficiencia en operación, así como mantener acce- so o en algunos casos tener acercamiento a nichos de mercado nuevos; 2. Mejorar la experiencia del cliente es clave para continuar siendo relevante en el merca- do; 3. Las organizaciones han enfrentado diversos fac- tores económicos y financieros que implican riesgos inherentes en su operación; y 4. El mundo empresarial reconoce que, además del pago del salario, privilegiar la salud física y la conectividad, la experiencia del em- pleado abarca otros intangibles necesarios para man- tener una cultura organizacional resiliente ante un entorno de cambio constante. ¿Cuáles considera que son sus principales riesgos y cómo los están mitigando o convirtiendo en oportunidades? Dentro de este entorno, KPMG como Firma de servicios profesionales centrada en los clientes no ha sido ajena a las dinámicas por las que atraviesan las organizaciones, así como nuestra fuerza laboral. Cada factor de riesgo ha tenido un impacto diferente en las organizaciones, dependiendo en gran medida del sector económico en el que se desarrollan. Si bien es cierto que al inicio de la emergencia sanita- ria, las organizaciones tuvieron que privilegiar la salud física, muy pronto se vieron en la necesidad de analizar estrategias en búsqueda de un cuidado de la salud fi- nanciera. Dentro de este contexto, los servicios relacio- nados con cumplimiento y con el entorno regulatorio fueron aquellos que preservaron su importancia para las organizaciones, quienes tuvieron que diferir en al- gunos casos otro tipo de proyectos de asesoría. Sin em- bargo, la cercanía con las organizaciones por parte de los profesionales en las distintas áreas de servicio, ha sido clave para identificar en conjunto aquellas áreas de oportunidad, a fin de ejecutar las estrategias necesarias para sortear los efectos de la pandemia. Cabe destacar que la cercanía por parte de equipos de auditoría de estados financieros ha sido clave para las organizaciones al identificar áreas de riesgo generadas por los cambios en formas de operar por parte de las di- versas organizaciones. Asimismo, en el área de Impues- tos, es notorio el avance tecnológico requerido a fin de asegurar el cumplimiento de obligaciones de manera oportuna y reduciendo inconsistencias. ¿Cuál es su servicio más innovador? De acuerdo con estudios realizados por KPMG (Perspec- tivas de la Alta Dirección 2021), los ejecutivos de la Alta CONTADURÍA PÚBLICA 33 ENTREVISTAS 32
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==