Contaduría Pública mayo especial 2021
diverso comparado con México. Sí, es un primer mundo cuyo ambien- te profesional, de negocios y regulador es fuertemente respaldado por sus gobiernos, o hay ese otro mundo representado por países que, sin ser primermundistas, tienen un tamaño que les permite proporcio- nalmente al mismo organizarse fácilmente. México cuenta con esta gran organización colegiada para que las “cosas pasen”, con una re- presentación y reconocimiento que se ha logrado frente a la IFAC con talento profesional y liderazgo promotor de nuestra práctica. Nuestra práctica profesional de aseguramiento en México debe cum- plir con las disposiciones de la Norma de Revisión de Control de Calidad (NRCC), la cual nos permite desarrollar una labor de vigilancia, si bien no de naturaleza reguladora, sí en un ámbito colegiado profesional, pero cuyo objetivo principal, que es contar con una estructura y metodología que sea capaz de ejecutar inspecciones de control de calidad a las firmas y crear ese ambiente de vigilancia en nuestra práctica, está a la altura de cualquier regulador. Esto nos hace ser un referente frente a nuestros colegas en la región latinoamericana, donde ha surgido un reciente interés por saber qué y cómo hacemos para mantener un ambiente de vigilancia en un país de nuestra magnitud, donde el apoyo legislativo no es el precursor de estas labores, como en la mayoría de nuestros países vecinos, y donde en algu- nos casos la normatividad en materia de calidad es apenas un pronuncia- miento de reciente obligatoriedad. Reconocemos que nuestro alcance es menor, pero sus resultados se equiparan a cualquier labor reguladora de talla mundial. Contamos con una coordinación, equipos, respaldo legal, soporte y herramientas tecnológicas, mediante el apoyo institucional y económico del IMCP, que superan incluso lo que otros organismos de regulación han tenido que enfrentar, por ejemplo, con el tema de la pandemia para hacer es- tas labores. De manera precisa, se anunció recientemente que las ins- pecciones de control de calidad se llevarán a cabo bajo la modalidad “a distancia”, invirtiendo y ajustando nuestras herramientas para poder mantener la seguridad y confidencialidad de este proceso y continuar con la labor de vigilancia para el 2021. Cambios trascendentales que se comparan con enfoques menos innovadores e inseguros como el uso del correo electrónico, o mediante revisiones presenciales, para medianamente cubrir esta necesidad de quienes supervisan, en otras instancias, a nuestros colegas auditores. Queda más por hacer sin duda; la masa crítica que se aborda en nuestros alcances de inspección debe ser mayor, y estos cambios innovadores nos permitirán avanzar hacia esa meta en donde la nueva normalidad nos permitirá ser más eficientes, combinando las reu- niones virtuales con las presenciales en nuestros pro- cesos de inspección. Nos falta también difundir más nuestros resultados. No solo la experiencia vivida por las firmas que han sido inspeccionadas, y los informes de resultados que reciben, deben ser el único testimo- nio de nuestra labor de vigilancia. Trabajaremos en la comunicación institucional, como lo hacen otros re- guladores, para compartir de manera ejecutiva lo que la práctica de auditoría y aseguramiento en México debe conocer sobre este proceso. El Comité Ejecutivo Nacional de nuestro Instituto, en coordinación con la Vicepresidencia de Calidad de la Práctica Profesional, inició el proceso de difu- sión y auscultación para la adopción de las nuevas Normas Internacionales de Gestión de la Calidad (emitidas por el IAASB) el pasado 22 de abril. Y con esa representación y reconocimiento mencionados anteriormente, México es de los primeros países en contar con la autorización de la IFAC de la traducción en otro idioma, en nuestro caso al español, de dicha normatividad, por lo que tenemos el orgullo de ini- ciar un proceso de difusión para su adopción contan- do con los textos publicados oficialmente en nuestro idioma y lograr congruencia para su promulgación; no hay pretextos, no tomamos un enfoque legislador que prescribe el veneno a cucharadas y que primero da las malas noticias y luego, tiempo después, expli- ca cómo hacerle o incluso corrige lo originalmente promulgado. Lo que debemos adoptar, está escrito y prescrito, tal como se requiere para lograr una imple- mentación exitosa y satisfactoria. Nuestra normatividad aplicable en México en materia de auditoría, aseguramiento y servicios relacionados está alineada con la internacional, incluso en algunas consideraciones es más robusta; y pretender una con- vergencia de normas de calidad que tuviera que hacer una distinción entre normas puntuales y comparar nuestros pronunciamientos con los del IAASB, solo Nuestra labor estará encaminada en la difusión, promoción y orientación para la implementación de los sistemas de gestión de la calidad en las firmas generaría más confusión, por lo que la adopción era nuestra inminente opción, y nuestra normatividad lo- cal contempla el cumplimiento adecuado con las nor- mas de calidad que se emitan o adopten. Sabemos del reto que implica implementar cambios, ajustes o novedades en las organizaciones contables cuando hay que cumplir con una normatividad modi- ficada; pero si algo hemos aprendido en estos largos 14 meses de pandemia y aislamiento social, a través de un sinfín de medios, es la resiliencia, esa manera de enfrentar la adversidad y, sobre todo, la incerti- dumbre al cambio en nuestros procesos de trabajo e incluso en nuestra vida diaria. Pero lo tenemos cla- ro, y nuestra labor estará encaminada en la difusión, promoción y orientación para la implementación de los sistemas de gestión de la calidad en las firmas, que ahora deberán cumplir con esta nueva norma- tividad. Y eso será apenas el comienzo, la labor de vigilancia en cumplimiento con la NRCC en México deberá también abordar los cambios trascendenta- les que implican esta adopción. Se contempla, por lo tanto, un inminente ajuste y una renovación a nues- tra normatividad en esta materia; en la que nuestros expertos estarán analizando, tanto los resultados de las experiencias enfrentadas en estos casi 12 años de labor de vigilancia a la práctica profesional como el enfoque que deberemos adoptar, en el futuro a me- diano plazo, en los procesos de verificación del cum- plimiento de la adopción de estas nuevas normas. “Para revisar algo y concluir si está bien implemen- tado, primero hay que saber cómo debiera hacerse o implementarse”, por lo que también enfrentaremos una curva de aprendizaje, pero que, sin duda, seguirá siendo en beneficio de nuestra profesión y en seguir enalteciendo nuestro liderazgo como organización contable en México, frente al mundo, y en beneficio del interés público. Bibliografía Unzueta, E. (2011). Sistemas de Gestión de Calidad ISO9000 Algo de Historia . Cetys.net. Disponible en: <https://cetys.net/sistemas-de-gestion-de-cali- dad-iso9000/home/historia-de-iso900>. Consultado el 11 de abril de 2021. IAASB (2015). Invitation to comment - Enhancing Audit Quality in the Public Inte- rest: A Focus on Professional Skepticism, Quality Control and Group Audits . DOSSIER 40 CONTADURÍA PÚBLICA 41
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==