Contaduría Pública mayo especial 2021

Hacia la convergencia de la información no financiera C.P.C. A rturo S alvador R eyes F igueroa Vicepresidente del Sector Empresas, IMCP Asociado en NOVAVIA Consultoría Integral vp.sempresas.2020-21@imcp.org.mx Síntesis Los países y las empresas han tenido que implementar medidas hacia un desarrollo sostenible, debido a la actual situación por la que atraviesa el mundo, la cual no es reciente, tiene varios años y todavía hay acciones sin realizar. E s por ello que la Fundación IFRS ha entrado en un proyecto de aná- lisis para emitir en el corto plazo las Normas de Información No Financiera que ayuden a generar valor. Análisis de riesgos del World Economic Forum para 2021 Figura 1. Panorama de riesgos para 2021 (Principales siete riesgos) Fuente: World Economic Forum. Como se puede apreciar, en este año no aparecen en los primeros lugares los riesgos económicos; por el contrario, son los riesgos ambientales y sociales los de mayor probabilidad e impacto, por lo que los paí- ses y las empresas deben tomar medidas mitigantes para reducir su materialización. El cambio climáti- co es una realidad y no es de ahora, se viene anun- ciando desde 1972 (hace 49 años), por medio de la Conferencia de Estocolmo, promovida por la UNEP (organismo creado por la Organización de las Na- ciones Unidas [ONU] para proteger el clima), en la que se señalaba que se debería tener un enfoque an- tropocéntrico (centrado en el cuidado de los seres humanos). Asimismo, en 1987 (hace 34 años) la Dra. Brundtland (primera ministra de Noruega y quien fuera Secretaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo señala en su “Manifiesto Nuestro Futuro Común” , cuyo mensaje central es cuidar nuestro planeta en todos los sentidos para las fu- turas generaciones. Siete años después, en 1994, el británico John Elkington publicó su libro conocido como La Triple Cuenta de Resultados , en el cual señala que se debe cuidar el planeta, la gente y la economía de la empresa. Después de 27 años esta situación si- gue siendo vigente y ha sido reforzada ahora con la parte de gobierno como veremos más adelante. Figura 2. Triple Cuenta de Resultados Organismos de la Organización de las Naciones Unidas Pacto Global Los 10 principios universales para las empresas Con la finalidad de seguir en la línea de cuidar la Triple Cuenta de Resultados, el 26 de julio de 2000 se emi- tió esta iniciativa que incluye estos principios univer- sales, que van dirigidos a las empresas en forma no vinculatoria, en cuatro áreas: 1) Derechos humanos, 2) Relaciones laborales, 3) Medio ambiente, 4) Lucha contra la corrupción (este último Principio se emitió en 2004) (cuadro 1). Cuadro 1. 10 principios universales del Pacto Global de las Naciones Unidas Derechos humanos Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacio- nalmente, dentro de su ámbito de influencia. Principio 2: Las empresas deben asegurarse de que sus empre- sas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos. Relaciones laborales Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Principio 4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. Principio 5: Las empresas deben apoyar la erradicación del tra- bajo infantil. Principio 6: Las empresas deben apoyar la abolición de las prácti- cas de discriminación en el empleo y la ocupación. Medio ambiente Principio 7: Las empresas deberán mantener un enfoque preven- tivo que favorezca el medio ambiente. Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que pro- muevan una mayor responsabilidad ambiental. Principio 9: Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difu- sión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Lucha contra la corrupción Principio 10: Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno. Fuente: United Nations Global Compact. Si las empresas son las que más contaminan en el mundo, era necesario hacer un alto y hacer conciencia de esta situación no solo a las empresas, sino también a los gobiernos de los países. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Cabe señalar que previo a la emisión de estos Objeti- vos de Desarrollo Sostenible (ODS), se habían emitido en el año 2000 los 8 Objetivos de Milenio, los cuales estaban dirigidos a países en desarrollo, pero fueron elaborados a puerta cerrada. Considerando que la parte central del bienestar de un país y de las empresas deben ser las personas, se emitieron en 2011 “Los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos para las Empre- sas”, por parte de la ONU, y las “Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales”; ambos CONTADURÍA PÚBLICA 43 DOSSIER 42

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==