Contaduría Pública mayo especial 2021
modificarlas. Más allá de este enfoque institucionalista, la ética como una manifestación de la cultura que como dicta la filosofía que la sus- tenta, espera lograr un dominio de la razón sobre el instinto, es decir, la obediencia a las reglas formales. De esta manera, la ética opera sobre mo- tivaciones internas, pretendiendo establecer de igual manera una suerte de sanción interna; en contraste con el derecho, que supone sanciones externas en caso de incumplimiento de las normas. Por otro lado, la corrupción, desde el punto de vista racional, puede susten- tarse a partir de la teoría de la elección pública de James Buchanan, la cual parte del supuesto básico que los individuos (políticos y burócratas) son maximizadores de sus propios intereses. Es decir, se trata de entes racio- nales con una lógica fuertemente apegada a la idea de hombre económico, pero instrumentalmente limitada por Hebert Simon y su hombre admi- nistrativo 1 . Así, el comportamiento de los servidores públicos, siguiendo con James Buchanan, no es diferente al de otros actores económicos que buscan optimizar el presupuesto público para cumplir sus propios intere- ses; y solo como objetivo secundario, buscar el bienestar social. Bajo esta lógica, un funcionario público u organización pueden tener incentivos para buscar riqueza sin ninguna contribución al valor público, valiéndose del manejo artificioso del entorno político o económico. A partir de esta conducta, conocida como búsqueda de rentas (rent-seeking de Gordon Tu- llock), se explican muchos actos de corrupción. En el combate a la corrupción cobra sentido diseñar instrumentos asocia- dos con valores éticos y procesos educativos que reforzarían una conducta cívica y honesta en la ciudadanía. Análogamente, bajo la óptica racional resulta necesario (además del endurecimiento de las sanciones) hacer más costosas las estrategias y acciones de “búsqueda de rentas” por corrupción, aumentando la probabilidad de ser descubierto en tales actos por medio de sistemas más efectivos de revisión y control. A este respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aseguró que el daño económico de la corrupción en México alcanzaría entre 5% y 10% como proporción del PIB; y que solo los actos de soborno estarían cerca de 2% del PIB 2 . Más aún, Trans- parencia Internacional informó que México se ubicó en 2020 en el lugar 124 de 180 países evaluados, siendo el país con la calificación más baja entre los países que integran la OCDE, sin menoscabo de la mejora de En instituciones ineficientes y con estructuras débiles siempre habrá lugar donde anide la corrupción , así como los actos que obstruyan la transparencia y la rendición de cuentas dos puntos y seis lugares respecto a 2019, pasando de 29 a 31 puntos. México, en tema de corrupción, se ubica junto a Bolivia, Kenia, Kirguistán y Pakistán. Es claro que las acciones anticorrupción, si bien es un asunto complejo, multifactorial, que va más allá de la estrategia única, al profesional contable le correspon- de evidenciar las operaciones y decisiones de ciertos servidores públicos que sus actuaciones se desvían de la regulación. Contador Público, gobierno abierto y la crisis 2020-2021 El C.P. tiene un papel fundamental en el desempeño de prácticamente todos los sectores productivos, con- tribuyendo en la eficiencia de las organizaciones y a la toma de decisiones. No obstante, el valor determinante del C.P. derivado de su formación académica en los asuntos públicos es, posibilitar el ejercicio del control y la fiscalización, tanto para los órganos facultados en dichas responsa- bilidades como para el resto de la ciudadanía, ya que los resultados del Estado son un tema de confianza para la sociedad. El C.P. como preparador de información contable y presupuestal, entre otras, coadyuva en la Adminis- tración Pública. De la misma forma, por medio de las instituciones fiscalizadoras determina, por un lado, la eficiencia del aparato gubernamental al vigilar que los entes ejerzan adecuadamente los recursos y, por otro, contribuye a que los programas gubernamentales cumplan con los objetivos y metas previstos. De este modo, el C.P. forma parte de un sistema complejo anticorrupción, al participar en la con- solidación de un gobierno abierto cuyo sentido de gobernanza incorpora la participación ciudadana y cocreación gubernamental, así como las políticas o acciones de transparencia, acceso a la información y rendición de cuenta ( accountability : responsabili- dad). Lo anterior, da lugar a una ciudadanía partici- pativa en los procesos de integridad y combate a la corrupción. Es importante mencionar que la IFAC, 2017, mediante tres modelos de regresión simple demuestra que hay una correlación directa, estadísticamente significati- va, entre el porcentaje de expertos contables-auditores y el índice de percepción de la corrupción. Con ello, la IFAC concluye que: 1) Los expertos contables y auditores juegan un papel determinante en la lucha contra la corrupción. 2) Que donde la estructura de gobierno es más sólida, el papel que desempeñan los expertos contables en lucha contra la corrupción es mayor. Al escenario de un gobierno abierto en vías de conso- lidación, se suma un gran choque de incertidumbre a la estabilidad de las organizaciones. La crisis 2020- 2021 ha impactado en la programación presupuesta- ria de los gobiernos en términos de ajustes a las par- tidas y objetos del gasto que afectan las actividades de las unidades ejecutoras. Los organismos públicos buscan entonces, adoptar procesos de emergencia que terminan trastocando las adquisiciones de bie- nes y servicios, las inversiones productivas, las obras de infraestructura, entre otros. Lo anterior, represen- ta sin duda un enorme reto a los expertos contables y sus entidades fiscalizadoras. La crisis 2020-2021 pone de manifiesto la imperiosa necesidad de llevar a cabo una serie de acciones para mantener la estabilidad y eficiencia de los sistemas organizativos y asegurar su sobrevivencia. Es decir, lograr una resiliencia estratégica, entendida como la capacidad organizativa para superar situaciones ad- versas y responder a tiempo a las eventualidades, con aprendizaje y visión. La magnitud de la crisis 2020-2021 ha obligado a redi- reccionar los esfuerzos, fortalecer sus capacidades y a reinventar las estrategias vigentes, tal como sugiere la OCDE en diversos documentos de trabajo: > Auditorías coordinadas en materia de compras públicas, para evitar posibles actos de corrup- ción en materia de adquisiciones, ante las con- sabidas condiciones de emergencia. > Auditorías con una mayor proximidad tempo- ral a la implementación de los programas de gobierno. > Fiscalización digital o remota, mediante el uso de nuevas tecnologías sustentadas en el teletra- bajo entre los entes fiscalizadores e institucio- nes fiscalizadas. > Plataformas tecnológicas de comunicación bi- direccional entre las EFS y los entes fiscalizados (Buzón Digital). La interacción de los C.P. en los sistemas de combate a la corrupción: gobierno abierto- gobernanza, un valor conjunto La distribución de competencias y la coordinación en- tre instituciones gubernamentales son aspectos indis- pensables para sumar esfuerzos y contribuir al comba- te a la corrupción. DOSSIER 50 CONTADURÍA PÚBLICA 51
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==