Contaduría Pública mayo especial 2021
La IFAC orienta sus competencias y capacidades en tres frentes clave para la creación de valor: 1. Aumento en la capacidad contable profesional en los países en de- sarrollo, para facilitar los procesos de transparencia y de rendición de cuentas. 2. Ampliar acciones para combatir el fraude y la corrupción, a fin de que los gobiernos desarrollen sistemas de información más robus- tos y transparentes. 3. Fortalecimiento de la gobernanza, planteando controles y equi- librios más sólidos para supervisar y hacer efectivas las políticas antisoborno y anticorrupción. Por su parte, el valor aportado por el SNA se orienta a prevenir, detectar y sancionar faltas administrativas y actos de corrupción y, de manera con- junta con los comités del SNA, añaden certidumbre a los entes auditados. Fuente: elaboración propia. De esta manera, por la formación académica y la actuación del C.P. en el combate a la corrupción se esclarece una ruta hacia la buena gober- nanza, entendida como el desempeño eficaz y eficiente de las institu- ciones, como una gestión gubernamental de mayor confianza y respeto irrestricto a la ley. Es importante subrayar que la confianza ciudadana a sus instituciones pú- blicas se traduce en la certeza que el gobierno cumplirá y, al mismo tiem- po, permite un mayor monitoreo por parte de la ciudadanía al desempeño de las entidades públicas. En suma, la confianza ciudadana constituye un elemento fundamental para la cooperación y la coordinación colectivas, al reducir elementos de coerción en la ecuación social. En esta lógica, la confianza puede ser vista como un indicador para el grado de legitimidad y estabilidad de un siste- ma democrático, de una gobernanza en modo participativo. Conclusión La corrupción se refiere al exceso y abuso de poder para conseguir bene- ficios personales o de grupo, y junto con el soborno representan graves delitos que vulneran el tejido social, deslegitima el sistema político, com- prometen el bienestar de amplios sectores y deteriora la ética y moral de un pueblo. Más aún, erosiona la confianza ciudadana y debilita al sistema democrático. En instituciones ineficientes y con estructuras débiles siempre habrá lugar donde anide la corrupción, los actos que obstruyan la transparencia y la ren- dición de cuentas. Y es que las instituciones cobran su razón de ser más importante al entenderlas como reglas, limitaciones al conjunto de eleccio- nes particulares alejadas de los objetivos colectivos previamente trazados, y controles a los actos de búsqueda de rentas, derivadas de la corrupción. En suma, el C.P., en su lucha anticorrupción y en el marco de una crisis sin precedentes en la historia moderna de México, contribuye a la consoli- dación de un gobierno abierto y al apuntalamiento de la gobernanza, por medio de tres ejes determinantes: i) Control para el fortalecimiento de la rendición de cuentas y la tras- parencia. ii) Informes para sustentar la confianza ciudadana como un elemento fundamental para la cooperación colectiva iii) Fortalecimiento de las instituciones, por la vía de un gobierno abierto y participativo, lo cual, ciertamente, se corresponde al Obje- tivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU . Finalmente, la crisis 2020-2021 ha generado un sinnúmero de desafíos, que obligan a los C.P. a revisar sus estrategias y procesos críticos para lograr una estabilidad organizativa, mediante auditorías con mayor proximidad al hecho fiscalizable, esquemas de fiscalización remota ante la imposibilidad de llevar a cabo auditorías de forma presencial, entre otras iniciativas. Todo lo anterior, sumado a estrategias de cooperación interinstitucional, debería lograr una resiliencia estratégica a escala go- bierno, para elevar la probabilidad de supervivencia frente a la actual cri- sis o a otras en el futuro. 1. Harmon, M. y Mayer, R. (2001). Teoría de la Organización para la Administra- ción Pública . México: Fondo de Cultura Económica. 2. Forbes Staff (2018, 23 de noviembre). "Corrupción le cuesta a México hasta 10% del PIB: OCDE". Forbes México . Disponible en: <https://www. forbes.com.mx/pib-mexico-corrupcion-ocde/>. Bibliografía Aguilar, Luis F. (2008). Gobernanza y Gestión Pública . México: Fondo de Cultura Económica. Gómez Cotero, J. y Béjar Rivera, L. (2018). Fiscalización en tiempo real . México: Thomson Reuters. Moreno, J. y Onofre, J. (2018) Sistemas de Control de la Auditoría Superior de la Federación. México: Cámara de Diputados, Unidad de Evaluación y Control. North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico . México: Fondo de Cultura Económica. Documentos electrónicos Méndez, E. (2021, 21 de marzo). "En la ASF hubo discrepancia; algunos lo consideran error". La Jornada . Recuperado en: <https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/02/politica/en-la-asf-hu- bo-discrepancia-algunos-lo-consideran-error/> S/a. (2007 , 28 a 30 de marzo). Informe del 19° Seminario Naciones Unidas/ INTOSAI sobre Auditoría Gubernamental. Simposio Sobre el Valor y los Bene- ficios de la Fiscalización Pública en un Contexto Globalizado. Viena, Austria. OCDE (2021). Informe de avances sobre la implementación del mandato de la Audi- toría Superior de la Federación de México. Mejorando el impacto y contribuyendo a la buena gobernanza . París, OCDE. OCDE (2021). Facilitando la implementación del mandato de la Auditoría Superior de la Federación de México. Política y gobernanza regulatoria . París, OCDE. Olmos, A. (2021, 20 de febrero). Entrega ASF resultados de auditoría 2019; detectan irregularidades en obras emblemáticas de la 4T. XEVT, Tele-Re- portaje. Disponible en: <www.xevt.com/primeraplana/entrega-asf-resul- tados-de-auditoria-2019-detectan-irregularidades-en-obras-emblemati- cas-de-la-4t/138629> DOSSIER 52 CONTADURÍA PÚBLICA 53
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==