Contaduría Pública mayo especial 2021
El cambio climático es una amenaza real y se ha demostrado que, con solo 1 o C por arriba de la etapa preindustrial, se tienen efectos disruptivos en los sistemas económicos de los países Síntesis Imaginemos que es 2070, los esfuerzos mundiales (si hubo al- guno) fueron insuficientes para contener el cambio climático y la temperatura se ha incrementado 3º C por encima de la etapa preindustrial. Esto ha provocado un incremento en olas de calor, así como en la duración. Algunas partes del planeta (donde vive la población más pobre) son las más afectadas. En el norte de la India un hombre, a pesar de las recomendaciones de las autoridades de permanecer en casa y no exponerse al embate de las altas tempe- raturas, decide salir a trabajar en una construcción donde lo han contratado como albañil, la necesidad de obtener dinero es más grande que el riesgo al que está a punto de exponerse. E l calor en el exterior ya ha superado los 35º C, temperatura que se ha observado durante los últimos cuatro días; cubre su rostro y las partes expuestas de su cuerpo con abundantes cantidades de bloqueador, lleva cubierta su cabeza y trae consigo tanta agua como le es posible. Las calles están desiertas, los ni- ños (quienes son los más susceptibles a los efectos de las olas de calor) se encuentran dentro de sus casas, ya que es inimaginable que pudieran salir a jugar sin poner en riesgo sus vidas. El hombre llega al sitio de la construcción y comien- za a trabajar. La temperatura no desciende y el aire se calienta cada vez más mientras que el ambiente, se- diento de humedad, se ha saturado y ya no es capaz de absorber la humedad proveniente del sudor del cuerpo Responsabilidad de la profesión contable ante las amenazas del cambio climático C.P.C. y M.C. H umberto A huactzin O rtega Director General Adjunto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) hahuactzin@me.com del hombre. Su temperatura corporal se eleva por arri- ba de los 40º C en virtud de que la atmósfera ya no es capaz de absorber el calor que emite su cuerpo y pron- to comienzan los síntomas, su mente es atacada por la confusión, su piel se reseca hasta sentirse como cartón mientras adquiere un tono rojizo, su pulso comienza a acelerarse y su respiración pronto se agita. El hombre está en grave peligro, si no se atiende en poco tiempo podría morir. El cambio climático De todos los escenarios que podrían presentarse, en caso de que la temperatura del planeta siga incremen- tándose, las estadísticas de los golpes de calor y sus efectos en la capacidad del hombre de trabajar y ha- cer vida en el exterior es, quizá, una de las que más me ha impactado. El calor puede afectar la habilidad del ser humano para trabajar en exteriores y, en casos extremos, puede poner a los seres humanos en riesgo de muerte. Para el año 2050 el número de personas vi- viendo en áreas con una probabilidad superior a cero de sufrir ondas de calor letales podría incrementarse de cero (hoy en día) a estar entre 700 millones y 1.2 billones de personas, pero ¿qué es el cambio climáti- co y qué tiene que ver la Contaduría Pública con este fenómeno? Desde la Revolución Industrial (1750) el bióxido de carbono (CO2) en la atmósfera se ha incrementado por el consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y por la deforestación. En este sentido, existe una mayor concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera que ha tenido una correlación directa con el incremento de la temperatura. También se sabe que dicho incremento en el CO2, desde la etapa preindustrial, es antropogénica, es decir, causado por las actividades de los seres humanos. De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), este se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante pe- riodos de tiempo comparables. Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Cli- mático (IPCC, por sus siglas en inglés) lo define como cualquier cambio en el clima debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas. No obstante, es importante mencionar que las activi- dades antropogénicas no son la única contribución al efecto invernadero. El cambio climático tiene como causas los cambios en la órbita de la Tierra, la varia- ción en la radicación solar, las erupciones volcánicas, entre otras. Esto no significa que este fenómeno no haya sido acelerado por la actividad humana, princi- palmente por la quema de combustibles fósiles. En este sentido, el cambio climático es un fenómeno que ha sido estudiado por la comunidad científica des- de hace algunas décadas y es uno de los principales re- tos a los que se enfrenta la comunidad internacional, actualmente. Existen diversas iniciativas y esfuerzos por detener el incremento de la temperatura de la Tierra, destacando la CMNUCC y el Acuerdo de París. La CMNUCC forma parte del sistema de las Naciones Unidas y busca prevenir una interferencia humana "pe- ligrosa" en el sistema climático. Actualmente, 197 paí- ses han ratificado la Convención. El Acuerdo de París (2015) es un acuerdo que tiene el objetivo de combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El principal objetivo del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el au- mento de la temperatura mundial en este siglo por de- bajo de los 2˚C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir con los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1.5˚C. En 2018, el IPCC publicó un informe especial sobre los impactos del calentamiento global a 1.5°C. Una de las principales conclusiones de este informe destaca que limitar el calentamiento global a este nivel requerirá cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad. Este informe subra- ya que la limitación del calentamiento global a 1.5ºC, comparado con 2ºC, debe de ir unida al compromiso de construir una sociedad más sostenible y equitativa. Debido a que la gran parte de las emisiones de CO2 a la atmósfera son generadas por alguna actividad DOSSIER 62 CONTADURÍA PÚBLICA 63
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==