Contaduría Pública junio 2021

Es importante tener la solución , pero más aún, es codificar los problemas para conocer la raíz de estos El presente artículo hace referencia a este tema, ya que la crisis está refe- rida a un acto de proporciones catastróficas e inesperadas, que afecta en la estructura económico-administrativa de las organizaciones, poniéndo- las en riesgo no solo de un desbalance total, sino de su posible extinción. Entre los factores causantes de esta situación hay que mencionar la falta de conocimiento teórico y la inadecuada aplicación del conocimiento em- pírico en la mayoría de las organizaciones nacionales. Recordemos que de los 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal regis- trados en los Censos Económicos 2019, realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 99.8% pertenecen al conjunto de esta- blecimientos micro, pequeños y medianos. De los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, el EDN (Estudio sobre la Demografía de los Negocios) 2020 estima que so- brevivieron 3.9 millones, que representan 79.19%, mientras que 1,010,857 establecimientos (20.81%) cerraron sus puertas de manera definitiva. Para resaltar los aspectos medulares de estos estudios realizados por el INEGI, podemos englobar lo anterior en los siguientes puntos: > La Encuesta sobre el Impacto Generado por COVID-19 en las Em- presas (ECOVID-IE segunda edición) 2020 estima que 86.6% de 1,873,564 empresas en el país tuvieron alguna afectación a causa de la pandemia; casi 7 puntos porcentuales menos con respecto a la primera edición en la que 93.2% de las empresas reportó haber tenido alguna afectación. > La disminución de los ingresos fue el principal tipo de afectación que reportaron 79.2% de las empresas, mientras que, en la primera edición, 85.1% de las empresas reportaron este tipo de afectación. L.A. M iguel Á ngel F lores H uerta Estudiante de la Maestría en Administración en la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM miguel.af.huerta@gmail.com @Miguel_Huerta94 COVID-19 Naturaleza de la crisis en las organizaciones mexicanas y su impacto Síntesis Las situaciones extraordinarias ocurren cada día y, precisamente por ello, las organizaciones deben tener diversos planes de contingencia que les permitan superar sus debilidades, aprovechar sus fortalezas y mermar sus amenazas, para salir avantes de esas problemáticas. Sin embargo, en México el impacto y las repercusiones de la pandemia de COVID-19, la falta de preparación de las organizaciones y consulta a expertos en diversas áreas económico-administrativas, han repercutido en la desaparición de un gran número de MiPyMES, las cuales conforman una base fuerte de la economía nacional. Más allá de las dificultades que esto representa, se resalta la importancia de las que sobrevivieron, para reconocer su actuar, en conjunto con las estrategias y planes, que las están llevando a subsistir después de un año complicado para cualquier sector económico. E n el contexto nacional actual, independientemente de la situa- ción extraordinaria que se vive por la pandemia, se estima que por lo menos, en un periodo de cada cinco años, las organiza- ciones tienden a entrar en crisis, esto dependiendo de diversos factores, pero es un hecho recurrente en la economía actual. Por ello, es necesario dar una definición acerca de la crisis, la propia ISO 22301 la define como “una situación con un alto nivel de incertidumbre que afecta las actividades básicas y/o la credibilidad de la organización y requiere medidas urgentes”. DOSSIER 10 CONTADURÍA PÚBLICA 11

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==