Contaduría Pública junio 2021

1 Sanguinetti, J. E. (2016). "Gestión de crisis en las organizaciones". CEFADIGITAL . Disponible en: <http://www.cefadigital.edu.ar/bits- tream/1847939/421/1/VC%2014-2016%20SANGUINETTI.pdf>. Consultado el 20 de abril de 2021. 2 Ibidem . Bibliografía Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020, 2 de diciembre). “El INEGI presenta resultados de la segunda edición del ECOVID-IE y del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020”. INEGI. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/>. Consultado el 20 de abril de 2021. Straub, A. F. (2013). “Crisis en organizaciones”. Repositorio Académico . Disponi- ble en: <http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108191/hernan- dez_a.pdf?sequence=3&isAllowed=y>. Consultado el 20 de abril de 2021. Ligorría Carballido, J. (2016). Crisis: La administración de lo inesperado . México: Planeta México. Marín, F. (2009). Comunicación de crisis . México: Lid Editorial Empresarial. los negocios que no cuentan con estas áreas de atención en los distintos rubros, podemos como profesionistas ayudar con información para que mejore la situación en general, dado que la vida colectiva ha sido afec- tada por riesgos globales debiendo hacerse frente a este nuevo desafío. Esto requiere del uso de herramientas y procedimientos adecuados en permanente cambio y actualización. Conclusiones Al hacer la propuesta para brindar apoyo a las organizaciones MiPyMES, se deben tomar en cuenta ciertos procedimientos que son de ayuda no solo para los profesionistas que decidan aventurarse a apoyar a este sector que tanto nos requiere como expertos en el área económico-administrativa, sino también para los mismos micro empresarios a fin de moderar su si- tuación en lo que los auxilian de manera pertinente. Estos pasos conllevan: > La preparación, la cual es la identificación de amenazas, pues nos da a conocer los riesgos a los que nos enfrentamos, poder anticipar y gestionar una crisis, así como establecer un plan de acción, que nos permite contextualizar y monitorizar para construir una estrategia firme y afrontar con mayor seguridad los próximos procedimientos. > La respuesta, que es lo que una crisis requiere por parte de la empre- sa, una gran capacidad de adaptación y agilidad en la toma de deci- siones, tener las líneas de comunicación estrechas para su actuar de manera premeditada pero certera. > Y, por último, la recuperación, que es el proceso en el que se desea estar actualmente y que como menciona el artículo, al atender las diferentes áreas y llegar a una conciliación social, política, cultural y laboral, se podrá superar una crisis de esta envergadura, aunque esto no significa haber sellado la organización ante posibles nuevas dificultades. El reto es constantemente identificar amenazas, minimizar debilidades, investigar oportunidades y testar e implementar mejoras. De esta forma, podremos evolucionar como economía desde la solución de problemas en las organizaciones, sobre todo las MiPyMES y estar mejor preparados para otro episodio de crisis eventual, teniendo siempre en mente el continuo control sobre las estrategias ya tomadas. DOSSIER 14

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==