Contaduría Pública junio 2021
En México, se afirma que hay un bajo desarrollo en cuanto a cultura finan- ciera basándose en factores como: el nivel socioeconómico, el género, la edad, el nivel de escolaridad, factores culturales y otros aspectos ligados a las costumbres de los individuos. Factor Ideal Nivel socioeconómico Se observa que las personas que perciben mayores ingresos tienen ma- yor acceso a los productos financieros, mayores conocimientos en finan- zas y tienen una visión acerca del ahorro, puesto que tienen la facilidad para cubrir sus necesidades básicas y de administrar los recursos so- brantes, haciendo uso de productos financieros y adquirir un aprendizaje con el uso de estos. Género En la mayoría de los países, se dice que las mujeres tienen menores cono- cimientos financieros respecto a los hombres, debido probablemente a que utilizan con menor frecuencia los productos financieros. Edad En jóvenes está relacionada con la inexperiencia y esto se debe a que las personas adultas tienen una mayor experiencia en cuanto al uso de pro- ductos financieros. Nivel de escolaridad Los mayores niveles educativos están correlacionados de manera positiva con mayores conocimientos financieros. Sin embargo, y pese a los supuestos ya mencionados, en una encuesta realizada por los autores a 150 hombres y mujeres de 18 a 30 años, que en su mayoría estudian, trabajan o se dedican a ambas, 80% presen- tó tener un conocimiento adecuado respecto al manejo de las finan- zas. Se pudo observar que más de 65% realizan una planeación previa respecto al destino de sus ingresos y de sus gastos, donde se tiene una visión del ahorro o de la inversión. Estos resultados son un poco contradictorios frente a la idiosincrasia mexicana, aunque la mayoría no opta por usar productos financieros, ya que son desconocidos por parte de los empresarios de pequeñas y medianas empresas, que a pe- sar de esa desinformación y desconocimiento deben tomar decisiones que afectarán su consumo y su ahorro, no solo a corto plazo, sino a largo plazo. El sector educativo ofrece una infraestructura importante y programas académicos, sin embargo, hay factores negativos que impiden que las per- sonas se interesen en invertir en cursos formales e incluso su tiempo en aquellos que son gratuitos. Otro aspecto que influye es que muchos de los catedráticos que imparten materias sobre economía o finanzas, carecen de experiencia profesional en mercados financieros, algunos por su mala experiencia con algún tipo de crédito o por su ideología aseguran que es mejor no “endeudarse de esa manera”. Síntesis La falta de educación financiera se refleja en malas decisiones en cuanto al uso de productos y servicios financieros, en el descono- cimiento de derechos y obligaciones al momento de la adquisición de bienes y servicios, así como en la carencia de planeación finan- ciera, impactando negativamente el bienestar del país e impidien- do así su desarrollo económico. Tanto los bajos niveles de ingresos que representan una barrera para el uso de productos financieros (siendo desplazados por el mercado informal) como la falta de educación financiera, reducen el ahorro y les impiden apreciar las ventajas que ofrecen. Contar con este conocimiento es una herramienta indispensable para las MiPyMES en edad productiva, ya que les permite administrar mejor sus inversiones, diversificar riesgos e invertir en aquellas alter- nativas que permitan una mayor rentabilidad. A ndrea P aola L echuga P érez Estudiante de la Licenciatura en Contaduría en la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM lechuga-444@hotmail.com F ernando C arreón G arcía Estudiante de la Licenciatura en Contaduría en la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM Gerente de Recursos Humanos de Campas Equipos, S.A. de C.V. fcarreongarcia@gmail.com @f_carreongarcia Educación financiera en México y repercusiones en las MiPyMES tras la pandemia de COVID-19 Educación financiera en México Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó- micos (OCDE), la educación financiera “es el proceso mediante el cual los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros y desarrollan las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades financieras, y mejorar su bienestar”. 1 DOSSIER 16 CONTADURÍA PÚBLICA 17
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==