Contaduría Pública junio 2021
Los mercados financieros han tenido una profundización que se traduce en un aumento de instituciones financieras, así como en la aparición de nuevas instituciones oferentes de crédito que pretenden atender sectores de la po- blación específicos y poco tomados en cuenta hasta el momento. Una amenaza más Elementos de riesgo como la devaluación, la paridad de tasas de interés, la inversión extranjera, la competitividad, los acuerdos internacionales de comercio y la presencia del COVID-19 han alterado la forma de vida e in- cluso la estabilidad económica de las personas y las empresas. La presente crisis sanitaria, derivada de la propagación internacional de la nueva enfermedad respiratoria causada por el coronavirus (SARS- CoV-2), ha afectado al mundo desde principios de 2020, teniendo un impacto en el funcionamiento regular de la economía. Hablando en términos financieros para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES), las caídas en la oferta y la demanda del mercado, que van de 13% hasta 52%, han tenido un gran impacto en la inversión y el con- sumo. Muchas otras enfrentan desafíos operativos y financieros, como la escasez de insumos o la disminución de ingresos, por lo que se ha vis- to modificada su actividad de ingreso-gasto con factores negativos que incluyen el aumento de los precios de los productos, la reducción de personal, la disminución de remuneraciones y/o prestaciones, así como los cierres temporales o definitivos de muchos espacios. La desapari- ción de MiPyMES se debe a factores ligados con la falta de educación financiera, la cual se hace notar en los siguientes aspectos: > Escasa o nula participación en un mercado formal : aunque sea sujeto elegible, las personas son poco proclives a contratar crédi- tos por la existencia de mecanismos informales como los créditos familiares (las denominadas “tandas”) o por motivos como la falta de dinero, la inexperiencia, los altos costos, fraudes, cobro de co- misiones, excesivo riesgo en las operaciones financieras, la descon- fianza que genera o la cantidad de trámites que se deben hacer para obtenerlos. > Malos hábitos al utilizar los productos y servicios financieros : se puede señalar que es común que las personas adquieran varios créditos al mismo tiempo por la facilidad con los que estos se auto- rizan, sin analizar los riesgos de pago, manifestándose en retrasos y en cargos adicionales, intereses o comisiones por consecuente. Esto incluye a las tarjetas de crédito bancarias y no bancarias, los créditos personales, automotrices, hipotecarios, entre otros. La educación financiera en las MiPyMES se toma como un aspecto relevante que requiere el conocimiento de las finanzas de la empresa > Desconocimiento de los derechos y obliga- ciones : en algunos casos, las personas descono- cen los derechos que tienen como usuarios y así desaprovechan algunas oportunidades que ofre- cen o, en su caso, desconocen las obligaciones que derivan de los créditos obtenidos, como las fechas límites, los pagos iniciales o el incremen- to que pudieran tener las tasas de interés. No tener contemplado estos aspectos puede traer problemas financieros graves. > Falta de planeación financiera : quizá el factor más importante puesto que muchos mexicanos no realizan ningún tipo de planeación ni de algún presupuesto de sus recursos. El desconocimiento y la falta de información traen consigo consecuencias como el endeudamiento ex- cesivo, la falta de ahorro a largo plazo, el fomento al uso de servicios financieros informales, la inversión en pirámides, entre otros. Para evitar la desinforma- ción, se propone que los intermediarios financieros presenten información certera de las tasas de interés, comisiones u otro tipo de cargos, expresar las comi- siones como porcentaje del rendimiento de la inver- sión, información clara y específica sobre las desven- tajas, así como de los beneficios que podrían recibir de acuerdo con las decisiones de inversión de sus clientes. El manejo de las finanzas debe estar lo más nítido posible, es importante conocer el rendimiento histórico de las inversiones, los principales factores de riesgo, ylos objetivos de inversión. Aplicar estos factores incrementará la habilidad para generar estrategias financieras que conducirán a un análisis previo a la identificación de las áreas más dé- biles y, por ende, a una acertada toma de decisiones. Como sabemos, las grandes empresas nacionales e in- ternacionales, entre otras, tras la pandemia reflejaron en sus estados e informes financieros que la repercu- sión sería incalculable, ya que el futuro del compor- tamiento del mercado era una disyuntiva y ponía en duda el nivel de afectación a su proceso productivo. Sin embargo, contar con un equipo de expertos finan- cieros ayudó en demasía para saber qué hacer y cómo enfrentar estas situaciones para salvaguardar los re- cursos y activos. Conclusiones En México, a pesar de los esfuerzos orientados hacia una mayor difusión de la educación financiera, toda- vía se detectan importantes deficiencias, la mayoría de su población tiene un factor en común: falta de co- nocimientos en finanzas. Las personas desconocen los elementos y los conceptos esenciales para poder anali- zar y escoger productos financieros. Tal como se vio en este artículo la educación financie- ra en las MiPyMES se toma como un aspecto relevan- te que requiere el conocimiento de las finanzas de la empresa, sustentada en la identificación de los instru- mentos financieros relevantes en cada una de las eta- pas de la vida de la empresa, de las fases y procesos del ciclo de negocio, la estructura del sistema financiero y los productos financieros a disposición de las empre- sas familiares para verse favorecidas al tomar mejores decisiones de ahorro, inversión y financiamiento. Es necesario incrementar los esfuerzos para sensibilizar y capacitar a los usuarios del sector financiero formal, a fin de que puedan aprovechar las ventajas sin incurrir en costos o endeudamientos ligados a decisiones equi- vocadas, conociendo las consecuencias de sus decisiones en materia financiera, en el corto, mediano y largo plazo para poder utilizar de forma responsable los instrumen- tos de crédito y ahorro para su propio beneficio. Asimis- mo, es indispensable realizar acciones que alcancen de manera efectiva a los integrantes de los grupos vulnera- bles para que puedan aprender a manejar estos concep- tos y evitar tomar decisiones equivocadas en la materia. Para concluir, el efecto negativo que la pandemia causó en la economía mexicana era imposible de evitar, pero con la información necesaria y la educación financiera suficiente, para muchas MiPyMES, el resultado hubie- ra sido diferente. Esto nos hace reflexionar respecto a los riesgos que se viven día a día para las empresas en México, es importante contar con un plan de acción en caso de una situación inesperada y poder aspirar a tener el mejor resultado posible. 1 Centro OCDE/CVM de Educación y Alfabetización Financiera para Amé- rica Latina y el Caribe (2005, julio). Recomendación sobre los Principios y Buenas Prácticas de Educación y Concienciación Financiera. OCDE. Dis- ponible en: <https://www.oecd.org/daf/fin/financialeducation/[ES]%20 Recomendaci%C3%B3n%20Principios%20de%20Educaci%C3%B3n%20 Financiera%202005.pdf>. Consultado el 22 de abril de 2021. Bibliografía Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2020). Panorama Anual de Inclu- sión Financiera. Gobierno de México. Disponible en: <https://www.gob.mx / cms/uploads/attachment/file/581089/Panorama_IF_2020.pdf>. Consultado el 22 de abril de 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019, octubre). Encuesta Na- cional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2018. INEGI. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/programas/enafin/2018/>. Consultado el 22 de abril de 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020, agosto). Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE) 2020. INEGI. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/programas/ecovi- die/2020/>. Consultado el 22 de abril de 2021. Gobierno de México (2020). Todo sobre el COVID-19. Disponible en: <ht- tps://coronavirus.gob.mx/>. Consultado el 22 de abril de 2021. Díaz Mondragón, M. y Vázquez Carrillo, N. (2020, octubre). Ahorro, inversión y financiamiento en época del COVID-19. Echo . Disponible en: <https://iafi. com.mx/gallery/ECHO%20003%20Ahorro%20inversin%20y%20financia- miento.pdf>. Consultado el 22 de abril de 2021. Díaz Mondragón, M. y Vázquez Carrillo, N. (2012, febrero). Factores claves a para tomar mejores decisiones financieras. Emprendedores . Disponible en: <https://iafi.com.mx/gallery/ART%20006%20Clave%20Decisiones%20Em- prendedores.pdf>. Consultado el 22 de abril de 2021. DOSSIER 18 CONTADURÍA PÚBLICA 19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==